Mostrando entradas con la etiqueta colmenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colmenas. Mostrar todas las entradas

24 enero 2022

Ventajas y desventajas de las diferentes colmenas.

Un repaso sobre los distintos tipos de colmenas donde se revela la importancia del espacio en el manejo operativo de la producción. La colmena cuyo uso se generalizó en Argentina es la LANGSTROTH (Inventada por Lorenzo Lorraine Langstroth en el año 1851) con alzas de 24 cm. de alto 51.5 cm. de largo y 43 cm. de ancho exterior.

Composición, ventajas y desventajas
La colmena cuyo uso se generalizó en la Argentina es la de tipo LANGSTROTH (Inventada por Lorenzo Lorraine Langstroth en el año 1851) con alzas de 24 cm. de alto 51.5 cm. de largo y 43 cm. de ancho exterior.
Tanto en la cámara de cría como en las alzas melarias tiene la misma medida. La otra colmena muy difundida fue la DADANT con las mismas medidas de ancho y largo pero en la cámara de cría un alza de 30.8 cm. de alto y como alza melaria -medias alzas- de 16 cm. de alto. Ref. Jesús Gayol. Salines.org
La colmena de diseño LANGSTROTH significó un gran avance para la apicultura antigua, de hecho que se la sigue empleando hasta en la actualidad.
Este diseño tiene algunos defectos detectado por los apicultores muchos años atrás.
La capacidad física de la cámara de cría es insuficiente para la postura de la reina en momentos de pleno desarrollo, por lo que ésta tiende a subir al alza melaria.
Para evitar este problema se utilizo la rejilla excluidora, pero la colmena enjambraba con frecuencia lo que obliga a mover permanentemente cuadros de cría cerrada a la cámara melaria y reemplazarlos por cuadros de cera estampada o labrados y vacíos.
Esta tarea requería de tiempo y lo mismo por descuido algunas colmenas enjambraban. Puede advertirse que el manejo es complicado, y un solo apicultor no puede manejar mas de 100 colmenas con este método a menos que contrate personal calificado, lo que incrementa notablemente los costos de producción.


La colmena DADANT evidentemente era mejor, disponía de una cámara de cría más grande, suficiente para albergar el nido de la colmena.
Arriba, para la cámara melaria, alzas chicas que no les gustan a las reinas para su nido lo que evitaba el uso de rejilla excluidora.
El gran inconveniente radicaba en que la mayoría de los apicultores tenía colmenas LANGSTROTH y no se podía cambiar de medida por el alto costo que esto implicaba.
Manuel OKSMAN encontró la solución sin tener que cambiar las medidas de las alzas en la cámara melaria pero si le agrego un medio alza DADANT a las cámaras de cría LANGSTROTH. Así nació la colmena de Manuel OKSMAN llamada "de la técnica abreviada".
La cámara de cría de la colmena OKSMAN prácticamente es de una alza más una media alza que funcionan como un solo cuerpo, por encima de estos se pueden colocar más medias alzas o alzas LANGSTROTH. (ESTANDAR. Con la media alza completa el espacio que le faltaba a la LANGSTROTH.
Además, cuando a la reina le falta espacio en la cámara inferior sube a la media alza y coloca sus huevos en ella, pero como no le agrada el tamaño de los panales, cuando disminuye la postura, vuelve al alza de abajo.
De esta manera no se necesita usar rejilla excluidora y la colmena encuentra sola su equilibrio sin necesidad de mover cuadros y nada que se parezca.
De esta manera se simplifica muchísimo el manejo, ya que no es necesario tanto trabajo de movilizar cuadros, revisar permanentemente la cámara de cría molestando a las abejas y arriesgando a matar a la reina en un descuido.
Simplemente se trabaja con las colmenas que presentan algún problema, a las demás hay que ponerles alzas para miel y nada más.
Actualmente, todavía hay apicultores que utilizan la colmena LANGSTROTH, algunos con rejilla excluidora y otros sin ella pero con "doble cámara".
¿Qué ventajas tendría usar "doble cámara?". Los partidarios de la doble cámara dicen que consiguen colmenas más fuertes y más productivas.
De que la producción de miel se incrementa al cuadrado del incremento de la cantidad de abejas es un hecho conocido por los apicultores pero veamos lo que pasa en realidad:
En la naturaleza el incremento de la cría empuja a la miel hacia arriba y a la inversa la producción de miel empuja al nido hacia abajo.
Así como en la colmena OKSMAN la reina sube al medio alza en los picos de postura, en la de "doble cámara" pasa lo mismo, lo único que en este caso, como a la reina le agrada el espacio de arriba, se acumula mucha miel abajo y el nido queda arriba de tal manera que hay que volver a rotar los cuadros.
Además para nuestra zona en que tenemos periodos muy cortos de mielada es difícil lograr colmenas muy grandes en tiempo oportuno.
Nosotros utilizamos y recomendamos la colmena Oksman y en esta zona de Corrientes está muy utilizada por los apicultores pero muchos no comprenden la técnica abreviada del creador del diseño de colmena Oksman y piensan que se utiliza media alza por ser mas liviano el trabajo de cosecha.
Algunos hasta usan rejilla excluidora entre el alza Langstroth de 24 cm. y la media alza, haciendo imposible cualquier manejo, ya que si se quiere evitar que enjambre no se puede rotar los cuadros y la rejilla permite un espacio muy reducido a la reina que satura la cámara y enjambra.
Con la colmena Oksman se reduce muchísimo el trabajo y es sin duda la colmena ideal para la apicultura extensiva.
Se le puede objetar que, al no poder rotar los cuadros, es más difícil renovar los marcos viejos. Nosotros no tenemos ese problema ya que se renuevan haciendo núcleos y al fusionar colmenas.

La colmena Dadant: El alza de la cámara de cría tiene; 30.8 cm. de alto, 51.5 cm. de largo, por 43 cm. de ancho y cuadros de 29.6 cm. de alto.
Cuyo cabezal tiene 47.8 cm. y la panza 44.7 cm. Posee cuatro alambres separados cada uno entre si, por 5.5 cm. En la cámara melaria utiliza alzas (media alza) de 16 cm. de alto por 51.5 cm. de largo y 43 cm. de ancho. Los Cuadros de 15.6 cm. de alto, con cabezal de 47.8 cm. y la pancita de 44.7 cm. Con dos alambres separados a 5.5 cm.

La colmena Langstroth: Tanto la cámara de cría como las alzas melarias tienen las mismas medidas a saber; 24 cm. de alto, 51.5 cm. de largo y 43 cm. de ancho. Los cuadros tienen tres alambres y un alto de 23 cm., cabezal de 47.8 cm., pancita de 44.7 cm. Generalmente se utiliza rejilla excluidora.

La colmena Oksman: Tiene una cámara de cría compuesta por; un alza Longstroth (ESTANDAR) de 24 cm., más la media alza DADANT de 16 cm. de alto.
En la cámara melaria se puede usar indistintamente medias alzas o alzas ESTANDAR.

Con el tiempo las medidas fueron cambiando y actualmente se estandarizaron en:
Alza estándar: Alto 24.5 cm., Largo 50.5 cm., ancho 41.4 cm.
Cuadro: Alto 23.1 cm. Largo superior 46 cm., largo inferior 45 cm.
Media alza: Alto 14.5 cm., largo y ancho igual a estándar. Cuadro: alto 13.5 cm., largo igual a estándar.
Medidas patrón de alzas estándar y cuadro.


10 enero 2022

IMÁGENES ESPECTACULARES DE APICULTURA CHINA - SPECTACULAR IMAGES CHINA BEEKEEPING.

 La Reserva Natural de Shennongjia en China, establecida en 1982, se encuentra en el noroeste de la provincia de Hubei y ocupa una superficie de 70.467 hectáreas, con una cobertura forestal del 96 por ciento. Desde 1990 es parte del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO.


Cientos de colmenas cuelgan de la pared de un acantilado de la reserva natural de Shennongjia, en China, para imitar el hábitat natural de los insectos con la esperanza de atraer a las abejas silvestres. 

Las cajas de madera están ancladas a la roca, de tal manera colocadas que el apicultor las utiliza como escalera para subir de una a otra. China produce actualmente la mitad de la miel en el mundo.







English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

09 octubre 2021

PAUTAS A CONSIDERAR PARA UNA CORRECTA REVISACIÓN DE LA COLMENA

Al abrir una colmena en una revisación de rutina evaluaremos en primer lugar la condición en que ésta se encuentra de acuerdo a la época del año, observando:


• El espacio disponible en la colmena de acuerdo a la cantidad de población existente. 

• La presencia de la reina, su calidad y postura. Necesidad de cambio. 

• El desarrollo de la colonia - cantidad y tipo de población. 

• Cantidad, calidad y ubicación de las reservas alimenticias. 

• Existencia de alguna enfermedad u otra anormalidad. 

• Falta de espacio en cámaras de cría o falta de alzas 

• Peligro de enjambrazón. 

• Posibilidad de cosechar. 

• Estado de los materiales, tanto cuadros como alzas.. 

La respuesta a estos parámetros nos dará la información que necesitamos para trabajar en forma adecuada corrigiendo aquellos que se encuentren alterando el normal desarrollo de las mismas. 

Observación y evaluación de la cría: 

PAUTAS A CONSIDERAR EN LA REVISACIÓN DE COLMENAS - GUIDELINES TO CONSIDER IN THE REVISION OF BEEHIVES.

• Al revisar una colmena para determinar la presencia o no de enfermedades que afectan a la cría debemos observar el aspecto o apariencia del panal de cría en su conjunto y posteriormente de cada larva o pupa en particular. 

Esta operación se repetirá en todos los panales que contengan cría. 

Observación de las abejas adultas: 

• La mayoría de las enfermedades que afectan a las abejas adultas son difíciles de diagnosticar en una observación directa debido a que muchos de los síntomas no son únicos ni específicos de cada enfermedad. 

Conclusión: 

• La detección precoz de cualquier problema sanitario que afecte a las colmenas nos permite adoptar inmediatamente las medidas higiénicas profilácticas y terapéuticas necesarias para luchar contra ellas. 

Tan o más importante es la prevención de las enfermedades es decir, evitar en lo posible su aparición en las colmenas.

Debemos tener presente que no siempre una colmena débil o la presencia de anormalidades en las abejas adultas o en las crías es consecuencia de alguna enfermedad.

Existen ciertas pautas de manejo como las anteriormente citadas que deben ser respetadas y cumplidas a lo largo del año que conducen al éxito de la explotación.

08 octubre 2021

Pautas a considerar en una revisación de colmenas

El proceso de diagnóstico de enfermedades en las colmenas comienza no bien uno ingresa en el apiario. Para ella debemos primero considerar una serie de parámetros o condiciones externas tanto en el colmenar como en las colmenas en particular para posteriormente proceder a la revisación interna de las mismas observando cuidadosamente lo que está sucediendo en su interior.

Observaremos su ubicación en el terreno: distribución y orientación, la actividad de vuelo de las mismas – entrada y salida de abejas de acuerdo al momento de la visita – pudiendo ésta ser normal, escasa, nula o intensa; la presencia, cantidad y estado de abejas muertas o moribundas o estadios inmaduros en las entradas de las colmenas y en el suelo; manchas de heces o excrementos en los techos, frentes o entradas de las mismas en forma evidente.

Todas estas observaciones o algunas de ellas de estar presentes junto con una actividad escasa o nula en las colmenas indican alguna anormalidad en el interior de las mismas. De ser posible, en la revisación posterior estas colmenas serán las últimas en abrirse, evitando en parte con esta acción el contagio de posibles enfermedades al resto de las familias. Sin embargo, es preciso tener presente que en una colonia puede estar desarrollándose en forma incipiente una enfermedad y no se observan manifestaciones exteriores en la misma.

Al abrir una colmena en una revisación de rutina evaluaremos en primer lugar la condición en que ésta se encuentra de acuerdo a la época del año observando:

El espacio disponible en la colmena - falta o sobra - de acuerdo a la cantidad de población existente.

La presencia de la reina y su calidad.

El desarrollo de la colonia - cantidad y tipo de población.

Cantidad, calidad y ubicación de las reservas alimenticias.

Existencia de signos de alguna enfermedad u otra anormalidad.

Estado de los materiales.

La respuesta a estos parámetros nos dará la información que necesitamos para trabajar en forma adecuada corrigiendo aquellos que se encuentren alterando el normal desarrollo de las mismas.

Con respecto a la existencia o no de signos de alguna enfermedad u otra anormalidad, al observar las colonias debemos notar el aspecto normal de las diversas etapas de desarrollo de las abejas el cual cambia cuando alguna enfermedad y/o trastorno no infeccioso está presente. Conociendo la apariencia y forma de los individuos normales - huevos, larvas, prepupas, pupas y abejas adultas – en la colonia, podremos luego advertir cualquier anormalidad, al notar algo no usual trataremos de descubrir la o las causas y confirmar un diagnóstico solos, con ayuda de otro apicultor experimentado, a través de consultas en servicios de extensión en el tema, con un profesional idóneo en apicultura o bien enviando una muestra adecuada a un laboratorio especializado en el diagnóstico de enfermedades de las abejas.

Observación de la cría:

Al revisar una colmena para determinar la presencia o no de enfermedades que afectan a la cría debemos primero seleccionar y observar el aspecto o apariencia del panal de cría en su conjunto y posteriormente de cada larva o pupa en particular. Esta operación se repetirá en todos los panales que contengan cría.

En una mirada panorámica del panal lo primero a considerar es el patrón de cría el cual en condiciones normales debe ser uniforme es decir que observando la cría desde el centro del panal hacia los bordes del mismo deben existir en celdas contiguas huevos, larvas o pupas de edad semejante. Las crías abiertas – larvas – deben ser de color blanco perlado brillante y estar enroscadas en forma de coma en el fondo de las celdas. En la cría operculada o sellada, los opérculos deben ser de color uniforme, marrón claro u oscuro dependiendo de la edad del panal y ligeramente convexos.

Cada mínima irregularidad que altere el aspecto normal de un panal de cría como la existencia de larvas muertas en celdas abiertas y/o cerradas presentes en forma desordenada – cría salteada – opérculos agujereados, de colores no uniformes, hundidos, es un llamado de atención.

Luego de haber observado las características del panal en su conjunto debemos, de presentarse algún problema mirar el contenido de las celdas y establecer ciertas condiciones como: edad de las larvas muertas, posición que adoptan en su interior, color, olor y consistencia del material larval muerto.

Será tarea del apicultor establecer si la causa de estas irregularidades corresponde a un problema sanitario o si se debe a otras causas no infecciosas (hambre, frío, reinas, calor excesivo, etc.).

De no existir cría presente en la colmena en el momento de la inspección se observarán los panales en los cuales hubo cría con anterioridad, en este caso en particular debemos observar las celdas de cría vacías, sin restos de material de cría muerto en las paredes o fondos de las mismas.


Juntando estos elementos podemos llegar a formular un diagnóstico bastante seguro. Sin embargo, muchas veces es conveniente corroborarlo a través de un análisis de laboratorio ya que los caracteres macroscópicos o salientes y que se observan a simple vista que son diferentes para las enfermedades que afectan la cría como: loque americana, loque europea y cría ensacada, pueden en condiciones particulares atenuarse y confundirse o bien pueden presentarse todas juntas de coexistir varias enfermedades. En esos casos es conveniente tomar una muestra del panal de cría con material sospechoso de 20 cm. por 10 cm., envolverlo en papel de diario, colocarlo en una caja de cartón y enviarlo a un centro de diagnóstico de enfermedades de las abejas.

Observación de las abejas adultas:

La mayoría de las enfermedades que afectan a las abejas adultas son difíciles de diagnosticar en una observación directa debido a que muchos de los síntomas no son únicos ni específicos de cada enfermedad.

Ya que el hábito y las características de las abejas en forma individual y de la población en general que presentan una afección son frecuentemente similares en las enfermedades de las abejas adultas y en otros desórdenes no debidos a problemas sanitarios es aconsejable tomar una muestra de la población y enviarlas a un laboratorio para obtener un diagnóstico correcto. Ejemplo de ello es la confusión en el diagnóstico que puede presentarse ante casos de nosemosis, acariosis, virosis, intoxicaciones por plaguicidas, disentería y otras donde pueden observarse algunos de los siguientes síntomas: abejas con abdómenes hinchados, temblorosas, con alas dislocadas, arracimadas en los pastos cercanos a la colmena o alejándose de la misma, paralizadas sobres los cabezales de los cuadros, etc.

Conclusión:

La detección precoz de cualquier problema sanitario que afecte a las colmenas nos permite adoptar inmediatamente las medidas higiénico profilácticas y terapéuticas necesarias para luchar contra ellas. Tan o más importante es la prevención de las enfermedades es decir, evitar en lo posible su aparición en las colmenas. Debemos tener presente que no siempre una colmena débil o la presencia de anormalidades en las abejas adultas o en las crías es consecuencia de alguna enfermedad y que existen ciertas pautas de manejo como las anteriormente citadas que deben ser respetadas y cumplidas a lo largo del año que conducen al éxito de la explotación.

20 agosto 2019

¿POR QUÉ TENER UNA REINA JOVEN? - WHY HAVE A YOUNG QUEEN? (Spanish - English)

Hay algo que diferencia a un apicultor de un "tenedor de abejas o abejero" y eso es el tema del cambio de reinas, porque si lo pensamos un poco "¿porqué cambiar la reina?" si todos los apicultores saben que cuando la reina envejece la colonia la reemplaza en forma natural. 

¿Para qué intervenir en el curso normal de las cosas? La respuesta es breve y simple: somos apicultores y no abejeros y ser apicultor significa que tenemos claro el concepto de manejo y que a través del manejo ayudamos a la colonia en su trabajo de obtener una buena cosecha.

La buena práctica de la apicultura consiste en considerar los cuatro principios fundamentales del manejo:

1- Cada colonia debe tener una reina joven de buena procedencia genética.

¿POR QUÉ TENER UNA REINA JOVEN? - WHY HAVE A YOUNG QUEEN? (Spanish - English)

2- Cada colonia debe tener una adecuada y suficiente provisión de miel y polen.

3- Cada colonia debe mantenerse libre de enfermedades y parásitos.

4- Cada colonia debe estar correctamente instalada en una buena colmena y protegida de condiciones climáticas extremas.

Los grandes productores admiten y reconocen el valor de una reina joven aún cuando no la reemplacen tan a menudo como ellos quisieran. Muchas veces se encuentran limitados por flujos de caja, la dificultad de obtener grandes cantidades de reinas y también el trabajo que implica este manejo de reemplazar un gran número de reinas. Sin embargo, lo más importante es que todos estos apicultores exitosos tienen gran conciencia del valor de una reina joven.

A veces el costo de una reina parece ser una barrera: 10-12 dólares por una simple reina!
Pero esto no debe influir, es necesario hacer un balance entre el costo y los beneficios.

Mirado de otra forma: el costo de una reina equivale a tres marcos con miel, es decir 10 kilos de miel y en el peor de los casos, en una muy mala cosecha una reina joven aumentará su producción en mucho más de eso, generalmente aumentará por lo menos en un alza.


¿POR QUÉ TENER UNA REINA JOVEN? - WHY HAVE A YOUNG QUEEN? (Spanish - English)

Y no es sólo esta la diferencia, ya que mantener una reina joven en una colonia hará el manejo más fácil, más predecible y no habrá tendencia a la enjambrazón -aunque hay que aclarar que son varios los factores que afectan la enjambrazón, incluyendo la superpoblación, clima y, de todos, la edad de la reina es la primera causa-.

Una colonia liderada por una reina joven se desarrollará en forma pareja produciendo gran número de pecoreadoras para la recolección tendrá tendencia a fallar justo en momentos críticos. Pero surge la interrogante: ¿cuándo una reina es vieja? Recordemos que pueden vivir 5 años o más. En la práctica muchos apicultores dirán que hay que tratar de tener las reinas de menos de dos años de edad; esto no quiere decir que las reinas no son buenas después de dos años pero significa que su rendimiento bajará en forma notoria (más del 20%). La recomendación es el cambio de reinas, ojalá una vez por año si es posible, más aún cuando hablamos de climas templados con inviernos benignos.

¿POR QUÉ TENER UNA REINA JOVEN? - WHY HAVE A YOUNG QUEEN? (Spanish - English)

Sin embargo, para hacer este cambio o renovación existen dos dificultades: una es conseguir las reinas cuando se necesitan y la otra es a veces encontrar la reina que se debe reemplazar y en especial introducirla correctamente. El primer problema se soluciona haciendo el pedido de reinas en forma oportuna, es decir con bastante tiempo, no una o dos semanas antes sino un par de meses antes de tal forma de asegurarse. No hay que olvidar que todos los apicultores quieren las reinas en casi las mismas fechas, y si el clima no acompaña los criadores no podrán asegurar fecha de fecundación y el despacho se atrasará con los problemas que ello implica. Las reinas nuevas deben estar disponibles temprano para que la colonia pueda desarrollarse y evitar una enjambrazón temprana, situación muy común. El tiempo ideal para el cambio de reinas es a fin de temporada.

El otro problema es la introducción de una nueva reina. En este sentido hay muchos métodos y algunos que sirven para unos, no resultan para otros. Hay tres reglas comunes para todos los métodos de introducción:

1- la colonia debe estar absolutamente huérfana;

2- debe estar alimentada; y

3- debe tener abejas jóvenes emergiendo.

La primera regla es obvia. La orfandad debe ser de no menos de 7 días (recordar proceso de metamorfosis). 

En cuanto a la segunda: ¿por qué debe alimentarse?, porque las posibilidades de aceptación de una nueva reina se reducen cuando no hay entrada de néctar, por lo tanto es recomendable alimentar por lo menos unos 4 ó 5 días antes de la introducción.

Por último (tercer regla) debe tener abejas jóvenes ya que se dificulta mucho la introducción de una reina en una colonia que ha estado huérfana y con toda la cría ya nacida. En esas condiciones es preferible tomar de otra colmena dos o tres marcos de cría naciente y agregarlo a la colonia sin cría antes de introducir la nueva reina. No hay que olvidar que la reina es alimentada por abejas jóvenes que tienen en actividad sus glándulas hipofaríngeas. Sin estas abejas jóvenes en la colonia las chances de que la reina sea bien aceptada son insuficientes.

Finalmente el reemplazo de las reinas de sus colonias es una de las técnicas de manejo más beneficiosa que puede hacer el apicultor: el manejo primaveral se hará más fácil, se reducirá el riesgo de enjambrazón y estimulará y ayudará a la colonia a desarrollar su población para recolectar la máxima cosecha. También se verá reducido el riesgo del estrés de la colonia, ayudándola a controlar posibles enfermedades, y si la colonia es agresiva el cambio de reina cambiará completamente su temperamento haciendo de la apicultura la actividad agradable que siempre debiera ser.

 WHY HAVE A YOUNG QUEEN?

There is something that differentiates a beekeeper of a "holder of bees or beekeeper" and that's the theme of change of queens, because if we think about it "why change the queen?" if all beekeepers know that when the queen colony replaces aging naturally.

Why intervene in the normal course of things? The answer is short and simple: we are beekeepers and non-beekeepers and beekeeper means we have to be clear operating concept and through management help the colony at work to get a good harvest.

The good practice of beekeeping is to consider the four fundamental principles of management:

1. Each colony must have a young queen of good genetic origin.

2. Each colony must have an adequate and sufficient supply of honey and pollen.

3- Each colony should be kept free of diseases and parasites.

4- Each colony must be properly installed in a good hive and protected from extreme weather conditions.

Large producers admit and recognize the value of a still young queen when not replaced as often as they wanted. Often limited by cash flows, the difficulty of obtaining large amounts of queens and work involving the handling of replacing a large number of queens. However, the most important thing is that all these successful beekeepers have great awareness of the value of a young queen.

Sometimes the cost of a queen seems to be a barrier: 10-12 dollars for a single queen!
But this should not influence, it is necessary to balance the costs and benefits.

Looked at another way, the cost of a queen is three frames with honey, which is 10 kilos of honey and in the worst case, in a very poor harvest a young queen increase production much more than that, generally increase at least

up. And not only this difference, since keeping a young queen in a colony will do the easier, more predictable handling and no tendency to swarm although we should clarify that there are several factors that affect swarming, including overcrowding , climate and all the old queen is the first cause.

A colony led by a young queen will develop evenly producing large numbers of foragers for collection will tend to fail just at critical moments. But the question arises: when a queen is old? Remember that you can live five years or more. In practice, many beekeepers say that we must try to have the queens of less than two years old; this does not mean that queens are not good after two years but it means that their performance will drop in notorious form (over 20%). The recommendation is the change of queens, hopefully once a year if possible, even more when it comes to temperate climates with mild winters.

However, to make this change or renewal there are two problems: one is to get the queens when needed and the other is sometimes find the queen to be replaced and especially enter it correctly. The first problem is solved by the order of queens in a timely manner, ie with enough time, not a week or two before but a couple of months before so make sure. Do not forget that all beekeepers want queens in almost the same time, and if the weather does not accompany breeders can not assure date of fertilization and the release will be delayed with the problems involved. The new queens should be available early for the colony can develop and avoid early swarming, very common situation. The ideal time change queens is to season.

The other problem is the introduction of a new queen. In this sense there are many methods and some serving for some, others are not. There are three common rules for all input methods:

1- the colony should be absolutely orphan;

2- must be fed; and

3- must have young bees emerging.

The first rule is obvious. The orphans should be no less than seven days (remember metamorphosis).

As for the second question: why should eat ?, because the chances of acceptance of a new queen is reduced when there is no input nectar, so it is advisable to feed at least 4 to 5 days before the introduction.

Finally (third rule) must have young bees are much more difficult since the introduction of a queen in a colony that has been orphaned and all breeding already born. In these conditions it is preferable to take another two or three frames hive nascent breeding and add it to the colony without brood before introducing the new queen. Do not forget that the queen is fed by young bees that have in their hypopharyngeal glands activity. Without these young bees in the colony the chance that the queen is well accepted are insufficient.

Finally replacement queens of their colonies is one of the techniques most beneficial management that can make the beekeeper: the spring management will become easier, it will reduce the risk of swarming and encourage and help the colony to develop their population collect the maximum harvest. See also reduced the risk of stress of the colony, helping to control possible diseases, and if the colony is aggressive Queen changing completely change his temperament making beekeeping enjoyable activity that always should be.

19 agosto 2017

MIENTRAS EUROPA TIENE EL 5% DE APICULTORES PROFESIONALES, ESPAÑA POSEE EL 17,6%.

Apicultor entre las colmenas. Foto: Agronews Castilla y León
Apicultor entre las colmenas. Foto: Agronews Castilla y León
Un reciente informe del Ministerio de Agricultura y Alimentación y Pesca y Medio Ambiente permite profundizar en los datos y cifras que definen uno de los sectores ganaderos que siempre ha levantado un mayor interes dentro de la sociedad en general como es la apicultura.
Según el citado documento España cuenta, a fecha 1 de enero de 2017, con un total de 30.920 explotaciones apícolas de las que el 17,6% reciben la calificación de "profesionales", 5.443. Porcentaje que contrasta con el mismo dato de la Unión Europea donde de las que 631.236 explotaciones apícolas, apenas el 5,2% tienen la citada definición, apenas 32.829.
Señalar que de las explotaciones apícolas que son consideradas como profesionales, las ya comentadas 5.443, el 30% se concentran en Andalucía con 1.647, seguida de Extremadura y Valencia donde se cuantifican 932 y 703, mientras que en Castilla y León ese dato se sitúa en las 597.
Desde el año 2008 se aprecia un incremento de casi el 10% de las explotaciones profesionales en España pues se ha pasado de las 5.066 a las ya referidas 5.443, aunque no se ha producido una evolución lineal sino que en el trienio entre 2012, 2013 y 2014 la cifra se sitúa por debajo de las 5.000, situándose el valor mínimo en 2012 con 4.731 explotaciones profesionales.
Aproximadamente el 40% de las explotaciones apícolas españoles tienen la consideración de trashumantes, 12.263, concentrándose el 25% de ellas en Andalucía con un  total de 3.623 que "mueven" sus colmenas en busca de producción; 2.129 son valencianas, 1.390 extremeñas mientras que 834 son castellanoleosesas.
Destacar que en el conjunto de la Unión Europea hay un total de 15,7 millones de colmenas de las que el 40% se concentran en explotaciones profesionales que reúnen un total de 6,3 millones de colmenas. España aglutina el 15% de esas colmenas con 2,4 millones de colmenas, seguida de Francia con 1,6 millones, el 10,4% del total; Rumanía con 1,6 millones, Italia que reúne a 1,3 millones; Polonia con 1,2 millones y, finalmente, Hungría que con un millón de colmenas cierra la relación de estados miembros que superan esa cifra en las estadísticas ofrecidas recientemente por Bruselas.
Para finalizar, señalar que la producción de miel en España, en 2016, alcanzó las 32.076 toneladas de miel mientras que de cera se alcanzaron las 1.734 T.
En 2016, Expaña exportó a la UE 20.831 toneladas de miel, el 36% de las mismas a Francia, 7.678 T y el 20% a Alemania con 4.343 toneladas, mientras que fuera de la UE se vendieron 6.082 toneladas
By: José Ignacio Falces Yoldi - Agronews CyLFuente: http://www.agronewscastillayleon.com/mientras-en-europa-solo-el-5-de-los-apicultores-son-profesionales-en-espana-ese-porcentaje-se-eleva

COLONIAS EN COLMENAS DE BARRO.

Las colmenas de barro, son una iniciativa de apicultores de Villa Clara, Cuba, dedicados a la crianza de abejas, para prestarles los cuidados necesarios con el objetivo de obtener, y consumir los productos que son capaces de elaborar y recolectar.

COLONIAS EN COLMENAS DE BARRO.


COLONIAS EN COLMENAS DE BARRO.

COLONIAS EN COLMENAS DE BARRO.

COLONIAS EN COLMENAS DE BARRO.

COLONIAS EN COLMENAS DE BARRO.

COLONIAS EN COLMENAS DE BARRO.

COLONIAS EN COLMENAS DE BARRO.

05 junio 2017

Productores adquieren abejas reinas.

Productores apícolas de la Comarca Lagunera, adquirieron recientemente un total de 15 abejas reinas progenitoras, con una inversión de aproximadamente 500 dólares por cada una.



Productores adquieren abejas reinas.
Un grupo de apicultores, realizaron la inversión ante la preocupación por la situación que atraviesa el sector en la actualidad, por lo que con estas abejas, se pretende impulsar la repoblación apícola, para que con la reproducción de reinas, se apoye aún más esta acción en nuevos núcleos.

El presidente del Sistema Producto Apícola, Francisco Salazar Talavera, señaló que por el momento siguen sin recibir los recursos federales que se habían aprobado para la repoblación de las colmenas de los más de 60 productores que resultaron con daños.
Abejas. Se podría llegar a lograr una mejora en la genética. 
Objetivo. Se iniciaría con la repoblación de las colmenas. 
Novedad. Se apoyará a la repoblación en nuevos núcleos.
Meta. Llegar a producir reinas para su venta en la región. 

18 marzo 2017

APICULTURA URBANA???? - BEEKEEPING URBAN ????

Por qué se ha vuelto tan popular la apicultura urbana y cuáles son sus beneficios

APICULTURA URBANA???? - BEEKEEPING URBAN ????
Esta colmena en la Custard Factory, en Birmingham, Inglaterra, es hogar de 50.000 abejas urbanas.

Miel de barrio, enjambres citadinos, colmenas en las azoteas... son algunos de los términos que cada vez se escuchan con más frecuencia gracias a la práctica de la apicultura urbana.

Se trata, según quienes la practican, de proteger a las poblaciones de abejas que en años recientes se han visto amenazadas, de salvar el planeta y, también, es una buena excusa para que los que viven en las urbes puedan producir su propia miel.

Lo cierto es que está ocurriendo en cada vez más jardines, azoteas y patios en las ciudades de todo el mundo.

Y muchos aseguran que la miel producida en las urbes es de igual o incluso mejor calidad que la producida en el campo.


¿Qué es y por qué se ha vuelto tan atractiva la apicultura urbana?


Según Tim Lovett, de la Asociación de Apicultores Británicos (BBKA), la popularidad de la apicultura en las ciudades comenzó a dispararse hace nueve años.

Los miembros afiliados a la BBKA se han incrementado de 8.500 en 2008 a más de 24.000 actualmente, y muchos de éstos viven y mantienen sus colmenas en ciudades.

APICULTURA URBANA???? - BEEKEEPING URBAN ????
Las abejas pueden volar hasta 5 km en busca de forraje.

Este enorme incremento tiene raíces en los temores que surgieron hace una década cuando las poblaciones de abejas en todo el mundo se vieron amenazadas.

Entonces se supo que estaban ocurriendo pérdidas drásticas en las colonias de abejas y los científicos no encontraban la explicación.

Esto condujo a una campaña en Estados Unidos en la que se pidió a la gente que hiciera algo para ayudar a detener esta reducción.

El resultado fue que la gente comenzó a construir colmenas en sus jardines y patios en todo el país.

"Hubo un renacimiento en el interés en la apicultura y ocurrió que quienes estaban interesados vivían en ciudades", explica Lovett.

Alrededor del mundo ocurrió lo mismo.

APICULTURA URBANA???? - BEEKEEPING URBAN ????

Las autoridades de Birmingham, Inglaterra, han apoyado las iniciativas de apicultura como ésta en el edificio Custard Factory.

En Birmingham, Inglaterra, por ejemplo, la azotea del edificio Custard Factory, en la antigua zona industrial de Digbeth, es el hogar de 50.000 abejas urbanas.

La zona de Digbeth no tiene nada que ver con el hábitat tradicional de las abejas. Y esto, dicen los expertos, es en realidad una ventaja para estos insectos.

Tim Vivian es uno de los habitantes de Birmingham que instaló su colmena cuando sus empleadores se mudaron a nuevas oficinas en Digbeth.

"A menudo lo mejor para la vida silvestre, y para las abejas, es que la humanidad no haga nada", explica.

"Cuando un edificio es demolido, o queda abandonado, la naturaleza ocupa ese lugar apresuradamente. Una de las primeras plantas que aparece es el epilobio, que las abejas adoran. Después de eso, aparecen las plantas leñosas como la zarza y la buddleja".

"Otra cosa muy buena sobre las áreas urbanas es que es poco probable que las plantas sean tratadas con pesticidas. En el campo, la mayor parte del forraje proviene de cultivos que han sido sometidos a todo tipo de tratamientos y esprays", agrega.

Vivian, que también cultiva abejas en Worcestershire, en el oeste de Inglaterra, afirma que la miel urbana de Birmingham es más ligera que la miel "muy oscura" que él produce en el campo.

Esto es resultado de las distintas variedades de plantas con las que los insectos se alimentan en la ciudad.

En Londres, hace una década fue creado el proyecto Urban Bees (Abejas Urbanas) para instalar y mantener colmenas.

Éste también ofrece cursos que enseñan sobre las abejas y alientan a la gente a hacer las ciudades más amigables para estos insectos.

La práctica se ha vuelto tan popular que ahora se ven colmenas en los lugares menos esperados, como hoteles y embajadas.

La cofundadora de Urban Bees, Alison Bejamin, cree que los residentes de las ciudades están sufriendo un "trastorno de déficit de naturaleza".

APICULTURA URBANA???? - BEEKEEPING URBAN ????
La apicultura urbana comenzó hace unos 10 años con las drásticas pérdidas que estaban sufriendo las colonias de abejas en todo el mundo.

"Mantener abejas te reconecta con la naturaleza, con las estaciones, el clima, las flores, los árboles, de los cuales dependen tanto todas las abejas", explica.

"La gente quiere comer miel cruda producida localmente directamente de la colmena. Esto evita los viajes y podría curar nuestras alergias para siempre".
Seguridad

Pero ¿es seguro tener decenas de miles de abejas pululando en ambientes urbanos?

Existe, por supuesto, el riesgo de una picadura y también las molestias que puede provocar un enjambre para el vecino.

Tal como afirma Tim Lovett, de la Asociación de Apicultores Británicos, lo principal es ser responsable y considerado con los vecinos.

Explica que una buena forma de alentar a los insectos a volar a niveles altos es colocar bardas, paneles y redes alrededor de las colmenas.

"Existe el riesgo de que te piquen, pero dado que las abejas vuelan hasta 5 km en busca de forraje, el problema es saber a quién pertenece el insecto responsable".

"La apicultura urbana es una actividad muy valiosa, pero existen consideraciones especiales sobre la ubicación de la colmena, el cuidado de las abejas y la atención a los vecinos", agrega.

Lovett espera que continúe propagándose la buena imagen de las abejas para que la gente continúe cultivándolas.

"Lo principal es que son polinizadoras muy importantes y, además, producen miel. Por supuesto que pican si tienen que defenderse a sí mismas y forman enjambres, que es algo positivo, porque muestra que son una población vibrante que está creciendo".


Consejos para los apicultores incipientes

  • Únete a una asociación de apicultura local y toma un curso. O busca a un apicultor experimentado con quien puedas aprender. 
  • Asegúrate de que la ubicación de tu colmena está en un lugar que te permita abrirla una vez a la semana al mediodía sin molestar a los vecinos. 
  • Asegúrate de que tienes fácil acceso a la colmena. Usar una escalera de extensión para subir al techo no es buena idea cuando tienes que transportar cajas pesadas de miel desde tu colmena. 
  • Asegúrate de que tienes un lugar para almacenar todo el equipo para la colmena. 
  • Júntate con un amigo o con alguien que quiera ser apicultor para aprender juntos y compartir la responsabilidad. 
Fuente: Alison Benjamin, cofundadora de Urban Bees, y coautora de "Bees in the City: the urban beekeepers' handbook" (Abejas en la Ciudad: manual de los apicultores urbanos)