Mostrando entradas con la etiqueta Jalea Real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jalea Real. Mostrar todas las entradas

19 octubre 2015

Todo lo que debes saber sobre la miel - All you need to know about honey.

Es un tipo de azúcar que se digiere y absorbe muy bien a nivel intestinal y tiene importantes propiedades. No debemos abusar de ella, pero es una buena alternativa al azúcar convencional.

Foto: La miel es un alimento saludable sólo si se consume con mucha moderación. (iStock)
La miel es un alimento saludable sólo si se consume con mucha moderación.
En 'Somos lo que comemos' (Lid), la veterinaria Pilar Plans, que lleva toda la vida trabajando en la seguridad alimentaria, responde las preguntar que la mayoría de los consumidores nos hemos hecho en algún momento de nuestra vida. Recogemos un extracto del libro en el que la autora da respuesta a algunas de las cuestiones más comunes que se nos plantean en torno a la miel, un producto tradicional de nuestros campos.
La miel es un edulcorante que nos ofrece la naturaleza. Tiene la gran ventaja de tener un tipo de azúcar que se digiere y absorbe muy bien a nivel intestinal. Ahora bien, es un alimento que hay que tomarlo con cierta moderación, sin abusar, puesto que contiene aproximadamente un 70% de azúcares en su composición y los azúcares, al final, se traducen en calorías. Las personas que padecen diabetes han de tener en cuenta que la glucosa es un componente mayoritario de la miel; también se debe controlar su ingestión en personas con ciertas alergias al polen y a otros productos derivados de la miel.

¿Por qué la miel tiene distintos tonos?

¿No es un mismo producto? La miel es el producto que elabora la abeja obrera ('Apis mellifera') a partir del néctar de las flores. Las abejas al mismo tiempo que liban el néctar lo van mezclando con sus propios jugos y enzimas, almacenándolo en el buche durante el transporte. Al llegar a la colmena, la mezcla recogida es depositada en cada una de las celdillas con forma hexagonal del panal, las cuales, una vez que están llenas, se tapan con una capa de cera para que la miel empiece a madurar. Es un modo perfecto de almacenar el alimento para todo el año. La cera es otro de los productos que también elaboran las abejas y lo emplean para construir el panal.

¿Para qué elaboran la miel?

La miel les sirve como alimento. No todas las clases de mieles son iguales, básicamente es un mismo producto pero difieren en el color, densidad y sabor, dependiendo sobre todo del origen floral, de la época del año, del clima y del terreno del cual provengan.
El color se debe a los pigmentos colorantes del néctar de la planta de la cual procede, pudiendo variar desde un tono blanquecino pasando por toda la gama de rojizos hasta los tonos oscuros casi negros.
La densidad de la miel, al igual que el sabor y el color, se encuentra relacionada con el néctar obtenido de las flores o plantas
El sabor, que también proviene del néctar, le viene conferido en sus notas predominantes en función del campo de acción o de vuelo de la abeja y de la estación del año. Mi pues, si recoge el néctar en zonas de monte bajo se obtendrá una miel con referencias a romero, jara, brezo; si es en zona de árboles frutales nos recordará a los almendros, manzanos, naranjos.
La densidad de la miel, al igual que el sabor y el color, se encuentra relacionada con el néctar obtenido de las flores o plantas, siendo variable y dependiendo en parte del grado de humedad, temperatura y madurez de la miel.
http://lafamiliapicola.blogspot.com/2015/10/todo-lo-que-debes-saber-sobre-la-miel.html

¿Qué es la jalea real?

La jalea real es el producto elaborado por las abejas obreras jóvenes para la alimentación de las larvas destinadas a transformarse en futuras abejas reinas. La jalea real es el alimento que toma la abeja reina durante toda su vida. El periodo de vida de una abeja reina se estima entre los 5-6 años. Es una miel distinta y especial, muy rica en hierro, potasio y fósforo, además de las vitaminas A, E y complejo B.
El resto de larvas de la colmena son alimentadas con miel normal. De estas larvas, asi alimentadas, nacerán futuras abejas zánganos y obreras. Si nos paramos a pensar, es un control perfecto del tipo y del número de individuos que integran la colmena.

¿Qué propiedades tiene la miel?

La miel es un alimento muy nutritivo debido a la concentración de vitaminas, sales minerales, proteínas y glúcidos que posee en su composición.
Desde siempre se ha relacionado una buena cucharada de miel para el alivio de catarros y gargantas irritadas. Es un remedio casero y eficaz, puesto que a la miel se le atribuyen propiedades analgésicas y antitusígenas ante cualquier proceso catarral. Estas propiedades se deben a que es un eficaz bactericida.
La miel aporta un alto contenido calórico y energético debido al gran porcentaje de azúcares que posee, siendo eficaz en anemias, agotamientos físicos e intelectuales y en ciertos estados depresivos.
Se emplea en numerosos sectores de la industria alimenticia, en repostería, mermeladas, elaboración de panes, galletas, cereales, etc.

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

29 septiembre 2015

QUE ES LA ROYALACTINA???? - WHAT IS THE ROYALACTINA????

Por muchos años, los científicos han sabido que cuando a una larva de una abeja se la alimenta con la jalea real secretada por las obreras, esta se convierte en una abeja reina. Sin embargo, hasta ahora no se sabía cual era el factor responsable de la diferenciación ni la forma como actúa.  La Dra. Masaki Kamakura de la Universidad de la Prefectura de Toyama identificó y caracterizó la royalactina, la proteína responsable de la diferenciación de las larvas en abeja reina.

Cuando las hembras de las abejas melíferas (Apis mellifera) llegan a adultas, pueden ser diferenciadas en dos castas: las reinas y las obreras. Esta diferenciación no se debe a diferencias genéticas —ninguna  abeja esta programada para ser reina u obrera— sino depende de si fueron o no alimentadas, cuando eran unas pequeñas larvas, con la jalea real secretada por las obreras.

La diferencia entre una reina y una obrera es bastante notoria ya que, a parte de ser mucho más grande y se desarrolla mucho más rápido, puede vivir hasta 10 veces más (de 1 a  2 años), tiene los ovarios grandes y funcionales y puede llegar a poner hasta 2,000 huevos por día. Entonces, sería lógico pensar que la jalea real contiene algún tipo de factor inductor —al cual llamaron royalactina— que determina la diferenciación de estas dos castas. Sin embargo, este factor no ha podido ser identificado hasta ahora.

Fue así que Kamakura hizo una interesante observación. Cuando se almacenaba la jalea real a  40°C  por 7 días y se alimentaba a las larvas con ella, las abejas reinas resultantes tardaban más tiempo en desarrollarse y el tamaño de sus ovarios eran mucho más pequeños. El efecto se acentuaba cuanto más tiempo permanecía almacenada la jalea (14, 21 y 30 días), tanto así que, a los 30 días, la jalea real perdía su capacidad diferenciadora y las larvas alimentadas con esta jalea se convertían en abejas obreras.

Esta observación indicaba que el factor inductor responsable de la diferenciación de las abejas presente en la jalea real se degradaba gradualmente con el paso del tiempo, perdiendo su actividad completa a los 30 días. Existen muchas biomoléculas (azucares, proteína, grasas, etc.) que se degradan cuando son sometidas a altas temperaturas, así que el factor inductor podría tener cualquiera de estas formas químicas.
Para determinar que compuesto químico era el inductor, Kamakura hizo otro experimento. Almacenó la jalea real tanto a  40°C  y  4°C  para identificar que compuestos se degradaban en uno y no en el otro, después de 30 días. Al analizar los componentes presentes en la jalea real, ni los azúcares, ni las vitaminas, ni los ácidos grasos mostraron una reducción significativa. Sin embargo, al analizarlos mediante HPLC y electroforesis en poliacrilamida (PAGE) identificaron tres proteínas —una de 450kDa, otra de 170kDa y otra de 57kDa— que se degradaron durante el almacenamiento.

Por un lado, la proteína de 170kDa se degradó completamente sólo a los 14 días de almacenamiento, descartando que esta sea el inductor porque, según el primer experimento, aún se observaba un efecto sobre las larvas a los 21 días. La proteína de 450kDa prácticamente no se degradó, quedando un 90% a los 30 días, y la proteína de 57kDa —a la cual asignaron como la royalactina— se degradó por completo a los 30 días.

Así que Kamakura purificó las proteínas de 450kDa y de 57kDa para probar su efecto sobre las larvas a diferentes concentraciones (0.5 – 2.0% de su peso). La royalactina (57kDa) fue la única que redujo el tiempo de desarrollo de las larvas (a), aumentó el peso de la abeja (b) y también el tamaño de los ovarios (c). El mismo efecto se obtuvo con una royalactina recombinante (E-Rol) producida por E. coli.

Pero, como las abejas no son muy usadas como modelos biológicos, no existen muchas cepas mutantes que permitan determinar el mecanismo de acción de la royalactina. Por otro lado, la mosca de la fruta es un modelo biológico por excelencia, así que Kamakura usó a la Drosophila para hacer los análisis genéticos y observar el efecto de la jalea real en la diferenciación.

Cuando se le sometió a las larvas de la mosca de la fruta a un 20% de jalea real, Kamakura observó un sustancial aumento en el tamaño corporal, la fecundidad y en la esperanza de vida, así como también una reducción en el tiempo de desarrollo de la mosca. En otras palabras, la jalea real tenía prácticamente el mismo efecto en la abeja y en la mosca. Gracias a este sorprendente resultado, la investigadora pudo continuar sus experimentos en la mosca.

Al usar distintas cepas mutantes de moscas, Kamakura identificó que la royalactina actuaba a nivel del receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFR) del tejido graso a través de la activación de la p70S6K, una kinasa que actúa sobre la subunidad 6 del ribosoma, fosforilándola y promoviendo la síntesis de proteínas. Este mecanismo permite que las células adquieran un mayor tamaño. Entonces, esto indicaría que el mayor tamaño de las moscas se debe a que las células son más grandes y no porque son más numerosas. También se observó que  la EGFR  estaba relacionada directamente con la prolongación de la esperanza de vida de las moscas, siendo la primera vez que se detecta este efecto en los animales.

Por otro lado, Kimakura observó que la vía MAPK era activada por  la EGFR , permitiendo una reducción en el tiempo de desarrollo de las moscas. Además, la royalactina tenía la capacidad de inducir la expresión de la ecdisterona (20E), una hormona juvenil esencial para el desarrollo de los ovarios.
Finalmente, para demostrar que todos estos resultados obtenidos en las moscas de la fruta pueden ser extrapolados a las abejas, Kamakura usó un ARN de interferencia (ARNi) para silenciar la expresión del gen EGFR en el tejido graso de las abejas melíferas. Este experimento confirmó que el efecto de la royalactina es similar en la mosca de la fruta y en la abeja melífera.

Entonces, para resumir, la royalactina actúa a nivel del receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico del tejido graso de las larvas de las abejas, induciendo la diferenciación en abejas reinas a través de la activación de una kinasa que fosforila una subunidad del ribosoma, promoviendo la síntesis de proteínas, aumentando del tamaño de las células y prolongando la esperanza de vida de la abeja reina. Por otro lado, también se activa la vía de señalización celular MAPK, reduciendo el tiempo de desarrollo de la larva y se promueve la expresión de la ecdisterona, una hormona esencial para el desarrollo de los ovarios.

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

02 junio 2015

Cría de Reinas para principiantes - Queens breeding for beginners (Span and Eng).

El estudio de los hábitos naturales de sucesión dentro de las colmenas le ha permitido al hombre descubrir el modo de alterar la conducta de las abejas en pos de obtener una nueva reina. Los métodos más conocidos a lo largo de la historia, explicados, paso a paso alientan a todos a la producción de sus propias reinas.

LA CRÍA DE REINAS es una de las tareas apícolas que está envuelta en una nube de misterio en la que todos los apicultores que se inician quieren entrar y los que se encuentran en su interior guardan algún pequeño y profundo secreto. Lo cierto es que quien desarrolla esta actividad goza, entre sus colegas, de un cierto respeto y prestigio.

En la apicultura actual hay una verdadera conciencia respecto de la importancia de la selección de abejas para lograr cada día una producción más rentable y eficiente, ajustada a las necesidades de cada región apícola del país, como también para la obtención de un determinado producto o servicio llámese miel, polen, propóleos, jalea real o polinización.
Se sabe que en la mayoría de los casos hay solamente una reina por colmena, rodeada de miles de abejas y algunos cientos de zánganos. La madre de todos los habitantes de la colonia -la reina- debe mantenerse en un estado óptimo de postura que garantice no sólo la supervivencia de la colonia sino también la producción. Por ello resulta indispensable que las abejas (en forma natural) o el apicultor (en forma artificial) efectúen el recambio de la reina a tiempo.

La necesidad de reemplazo puede deberse a su muerte por envejecimiento, mala calidad, pérdida accidental o por enjambrazón. La ausencia de la monarca produce trastornos en el comportamiento de la colonia, fácilmente reconocibles por el apicultor experimentado mediante un zumbido característico. Además se produce inmediatamente la falta de feromonas (sustancia química que utilizan para comunicarse) lo que provoca un estado de irritación en las abejas. Al cabo de algunos días las obreras se ponen en campaña para la construcción de las celdas reales donde se formarán las nuevas reinas.

Uno de los grandes interrogantes de los apicultores novatos es de dónde salen los huevos para la futura soberana si la anterior reina -única que cumple tal función- ha desaparecido. Cualquier huevo fecundad sin nacer sirve para tal fin; pero en el caso que todos hayan nacido, las obreras recurren a las larvas que todavía no han. sido alimentadas con miel y polen, pues el secreto radica en que durante la etapa larval su dieta exclusiva sea Jalea real. A pesar de ello, cuando no encuentran una larva con una dieta semejante la sucesión del trono recae en la larva más joven de la colmena (Siempre y cuando no haya superado las 72 horas como larva). Está científicamente comprobado que mientras mayor sea la edad de la larva empleada para la obtención de una reina, menor será la calidad de la reina a obtenerse influyendo esto en la cantidad de óvulos que se formarán en las ovariolas de la reina

MULTIPLICACION. La heredera seleccionada antes de nacer, sufre un período de encierro dentro de la celda real que dura aproximadamente 16 días, según la raza que se trate. Cumplido ese período nace la soberana. Si por alguna razón (bajas temperaturas, deshidratación, falta de alimento en la colmena o falta de abejas) la larva muere y la colonia no tiene otra a quien recurrir, las obreras, hembras vírgenes se alimentarán con jalea real, este nutritivo alimento desarrollará sus ovarios transformándose en obreras ponedoras dando huevos de zánganos (fenómeno llamado partenogénesis); último recurso para que las características genéticas de la colonia trasciendan. En apicultura este fenómeno se conoce como colmena zanganera.

Desde los comienzos de la apicultura el hombre se dedicó a observar y descubrió, que por lo general, las abejas construyen varias celdas reales para garantizar su propia supervivencia, como consecuencia, en el momento del nacimiento es muy factible que nazcan varias reinas al mismo tiempo. En forma natural las abejas recién nacidas compiten por el trono en una lucha a muerte donde solamente queda una. El hombre al ver esto trató de obtener provecho de esa situación sacándolas de la colmena antes de la lucha.

El saber desarrollar reinas facilita en gran medida el crecimiento y el mejoramiento racional de la explotación apícola, por ello los criadores de abejas se preocuparon, a través del tiempo, en mejorar las técnicas para la obtención de reinas en forma artificial.

Un método recomendado para obtener gran cantidad de celdas reales (muchas veces superior a 20) consiste en .seleccionar una colonia por sus características de mansedumbre, alta capacidad de acopio, escasa enjambrazón y resistencia a las enfermedades, y extraerle la vieja reina al principio de la gran mielada (período dé máxima floración y de mayor entrada de néctar y polen a la colmena). Diez días después de haber eliminado a la reina, con mucho cuidado se extraen todas las celdas -menos la destinada a esa colmena- y se injertan en otras horfanizadas (como mínimo 48 horas para garantizar la aceptación de la celda), previo asegurarse el apicultor de que no queden huevos ni larvas menores.

En la actualidad muchos apicultores principiantes, por falta de experiencia y otros de edad avanzada con problemas de vista y pulso tembloroso creen que no pueden criar sus propias reinas a ellos van dedicados la descripción de los siguientes métodos.

METODO BENTLEY. Otra forma de producir celdas sin necesidad de buscar la reina es el "método Bentley". Está técnica consiste en introducir en un alza vacía por lo menos 6 cuadros de cría de todas las edades, extraídos de una colonia de características deseadas, Para que no le falte alimento proteico ni energético a ambos lados de los cuadros de cría se ubican un par de panales con miel, el resto de los panales de la cámara se completan con cuadros de cera estampada. Arriba de ella y separada por una entretapa ciega (que impida el paso de las abejas entre ambas alzas), se coloca una colmena bien poblada con una piquera independiente. Al cabo de 12 días se extraen del cuerpo inferior las celdas reales que se utilizarán para renovar las monarcas de otras colmenas y se separa el alza superior (que continúa con su reina original) del alza inferior (en la que se deja una celda real). Este método se basa en el aprovechamiento de las abejas pecoreadoras de la colonia superior que, al regresar de sus vuelos, ingresan encontrándose con la colmena inferior y al no encontrar a la reina comienzan a construir celdas reales.

Hasta 1960 el único método que se conocía para producir gran cantidad de realeras era si mular las condiciones de enjambrazón. La calidad de las celdas obtenidas con este método era buena, pero el problema estaba en la ubicación de las mismas, lo que muchas veces dificultaba la recolección, con el agravante del deterioro de la celda como del cuadro portador. Por esa razón, la mayoría de los productores de reinas optaron por alguno de los siguientes métodos para la obtención de realeras

METODO MILLER: Se basa en la introducción de un cuadro de cera estampa da con franjas de 5 a 7 centímetros de ancho que terminan hacia abajo en punta. Una vez preparado el material se lo introduce en la cámara de cría con la reina seleccionada para que las obreras estiren la cera y la reina coloque los huevos. Luego de una semana se traslada el cuadro, con las larvas recién nacidas, a una colmena criadora donde se realizará el estiramiento de las celdas reales. Diez días después varias estarán cerradas y listas para ser injertadas en la colonia destinataria.

  

METODO ALLEY: Se preparan lonjas de panal que contengan crías jóvenes de obrera y se fijan en la base de un cuadro más corto de lo normal o en un listón que se coloca dentro de un cuadro vacío (se recomienda destruir celda por medio para evitar que el amontonamiento dificulte su extracción). Posteriormente se introduce en la colonia huérfana que continuará el estiramiento de la celda real.

SISTEMA JENTER: En el Congreso de Apimondia realizado en 1987, los criadores de reinas quedaron sorprendidos con el sistema Jenter que obtuviera la medalla de oro. Esta técnica revolucionó la apicultura mundial al facilitar la crianza de reinas a pequeña y mediana escala al eliminar el uso de agujas de transferencia y dejar en el olvido los costosos laboratorios, luces y lupas especiales para ver larvas. Básicamente se trata de una caja 3,5 cm de fondo, 12 de ancho y 12 de alto que se coloca en un cuadro de la cámara de cría . El fondo es una tapa con 90 perforaciones donde se colocan 90 cúpulas (celdas) que más tarde recibirán los huevos fecundados por la reina. Simula una caja donde la reina se encuentra confinada y las abejas obreras tienen libre acceso, de tal forma que la soberana es alimentada y cuidada con normalidad . Una vez que la reina completa la postura en las cúpulas – al cabo de unas pocas horas – éstas se extraen por medio de un bastón y se transfieren sin riesgo al cuadro porta cúpulas donde concluye el proceso en una colmena continuadora encargada de estirar las celdas hasta el operculado. El proceso continua en forma similar al resto de los métodos.

  

Para especialistas: De todas las técnicas que hablan sobre el tema la más aceptada por los criadores de todo el mundo fue la presentada por Perret-Maisonneuve en 1888, mejorada por Doolitte 27 años más tarde. Este método se ha impuesto y continúa vigente por ser práctico, económico y porque produce reinas de alta calidad. Básicamente consiste en el uso de cúpulas (celdas artificiales de cera o plásticas) que se pegan sobre listones de madera y se colocan sobre marcos especiales, denominados "portacúpuas". Estos se introducen en colmenas huérfanas para que en un período que va desde 2 horas hasta un día las abejas fijen sustancias que estimulen a las demás abejas a trabajar sobre éstas (proceso de familiarización). El paso siguiente es el traslarve que consiste en introducir en las cúpulas larvas de obreras de 12 a 24 horas de vida, extraídas de la colonia madre por medio de una aguja de transferencia. Las cúpulas así preparadas son ofrecidas durante un lapso de 24 a 36 horas a las colmenas iniciadoras, que son las responsables de la aceptación de las larvas. De prosperar, se pasan luego a las colmenas continuadoras que, son las encargadas de terminar el proceso hasta el operculado de la celda real. La tarea que le queda al apicultor es sacarlas a tiempo para destinarlas a colmenas huérfanas.

Queens breeding for beginners.

The study of the natural habits of succession within the hives has allowed man to discover how to alter the behavior of bees after getting a new queen. The best known throughout history methods, explained, step by step encourage everyone to producing their own queens.

Queen rearing is one of the beekeeping tasks is enveloped in a cloud of mystery in which all beekeepers who want to get started and which are stored inside a small, secret. The truth is that those who develop this activity enjoys among his colleagues, a certain respect and prestige.

In today beekeeping is no real awareness of the importance of the selection of bees to accomplish each day more profitable and efficient production, tailored to the needs of the beekeeping region, as well as for obtaining a particular product or service call it honey, pollen, propolis, royal jelly or pollination.
It is known that there is only one queen per hive, surrounded by thousands of bees and some hundreds of drones in most cases. The mother of all the inhabitants of the colony-the queen should remain in a state of optimal position to ensure not only the survival of the colony but also production. It is therefore essential that bees (naturally) or the beekeeper (artificially) conduct the queen to spare time.

The need for replacement may be due to his death by aging, poor quality, accidental loss or swarming. The absence of the monarch produces disorders in the behavior of the colony, easily recognizable by the beekeeper experienced by a distinctive buzz. Besides it occurs immediately lack of pheromones (chemical they use to communicate) causing a state of irritation bees. After a few days the workers are put in campaign to build the actual cells where new queens will form.

One of the great questions of novice beekeepers is where they come from eggs for future sovereign queen -only if the above such function-compliant gone. Any egg fecundity unborn used for this purpose; but in the case that everyone is born, workers turn to larvae that have not. Was ali-mented with honey and pollen, because the secret is that during the larval stage its exclusive diet is Royal Jelly. However, when they find a larva with a similar diet succession to the throne rests with the younger larvae from the hive (As long as you have not exceeded 72 hours larva). It is scientifically proven that the greater the age of the larva used for the production of a queen, the lower the quality of the queen obtained influencing this in the number of eggs that will be formed in the Queen ovarioles

MULTIPLICATION. The selected heir before birth, undergoes a period of confinement within the actual cell that lasts about 16 days, according to the race question. Fulfilled that period born the sovereign. If for some reason (low temperature, dehydration, lack of food in the hive or lack of bees) the larva dies and the colony has no one to turn, workers, virgin females were fed with royal jelly, this nutrient develop its ovaries becoming egg laying workers giving drones (a phenomenon called parthenogenesis); last resort to the genetic characteristics of the colony transcend. Beekeeping This phenomenon it is known as zanganera hive.

Since the beginning of beekeeping man turned to watch and discovered that usually bees build several queen cells to ensure their own survival, therefore, at the time of birth it is very likely to be born several queens at the same time . Naturally newborn bees compete for the throne in a death struggle where only one left. Seeing this man tried to get out of that situation taking them out of the hive before the fight.

Knowing queens develop greatly facilitates rational growth and improvement of beekeeping, so the beekeepers worried, over time, to improve the techniques for obtaining queens artificially.

Recommended for a lot of queen cells (often exceeding 20) .Select method is a colony for their characteristics of meekness, high collection capacity, low swarming and disease resistance, and extract the old queen to top the large honeydew (peak flowering period and higher input nectar and pollen to the hive). Ten days after removing the queen, very carefully all the cells -less aimed at the hive and grafted onto other horfanizadas (at least 48 hours to ensure acceptance of the cell), after securing the beekeeper extracted that there are no eggs or larvae under.

Today many beginner beekeepers, for lack of experience and other elderly and visually impaired trembling hand believe they can not raise their own queens they are dedicated to the description of the following methods.

METHOD BENTLEY. Another way to produce cells without searching the queen is "Bentley method". This technique involves inserting a blank at least 6 brood of all ages, extracted from a colony of desired characteristics, rising Lest you on both sides of the brood missing protein and energy food are located a couple honeycomb with honey, the rest of the combs camera complete with boxes stamped wax. Above it and separated by a blind Entretapas (which prevents the passage of bees between the two hikes), a well populated hive with an independent runner is placed. After 12 days removed from the lower body the queen cells to be used for renew the monarchs of other hives and higher rise (which continues with its original Queen) from the bottom upwards is separated (in a real cell is left) . This method is based on the use of foraging bees from the upper colony, returning from their flights, encountering enter the lower hive and not finding the queen start building queen cells.

Until 1960 the only method known to produce many queen cells was whether bottlenose conditions swarming. The quality of the cells obtained with this method was good but the problem was the location of the same, which often made it difficult to harvest, exacerbated the deterioration of the cell as the carrier box. For that reason, most of the producers of queens chose one of the following methods for obtaining queen cells

METHOD MILLER: Based on the introduction of a box of wax stamp gives stripes 5-7 cm wide that end pointed down. Once the material is prepared feeds it into the brood chamber with the queen selected for workers stretch the wax and the queen put eggs. After a week the picture moves with the newly hatched larvae, a breeder hive where the queen cells stretching is performed. Ten days later, several will be closed and ready to be grafted in the target colony.

METHOD ALLEY: slices of honeycomb containing young pups working and fixed on the basis of a shorter frame than usual or in a bar that is placed inside an empty box (recommended destroying cell through to avoid are prepared to clutter hinders its extraction). Subsequently introduced into the orphan colony will continue stretching the actual cell.

JENTER SYSTM: In the Apimondia Congress held in 1987, the queen breeders were surprised with Jenter system that obtained the gold medal. This technique revolutionized the world beekeeping to facilitate the raising of queens to small and medium scale to eliminate the use of needles and do away into oblivion expensive laboratories, special lights and magnifiers to see larvae. Basically it is a box 3.5 cm deep, 12 wide and 12 high, which is placed in a box the brood chamber. The background is a lid with holes 90 where 90 domes standing (cells) which later receive the fertilized eggs by the queen. Simulates a case where the queen is confined and worker bees have free access, so that the sovereign is normally fed and cared for. Once the complete Queen's stance on domes - after a few hours - they are extracted by a cane and transferred safely to the picture carrier domes where it concludes the process in a responsible successor hive cells to stretch the operculado. The process continues similarly to the other methods.

For specialists: Of all the techniques that talk about the most accepted by breeders worldwide was presented by Perret-Maisonneuve in 1888, improved by Doolittle 27 years later. This method has been imposed and still in force to be practical, economical and because it produces high-quality queens. Basically it consists in the use of domes (wax or plastic artificial cells) sticking on wooden battens and placed on special frames, called "portacúpuas". These are placed in hives orphan for a period ranging from two hours to one day set substances that stimulate bees to other bees to work on these (familiarization process). The next step is the traslarve which comprises introducing into worker larvae domes 12 to 24 hours after birth, the mother colony drawn through a transfer needle. The domes thus prepared are offered for a period of 24-36 hours at the initiators hives, which are responsible for the acceptance of the larvae. If successful, are then passed to the successors hives, they are responsible for completing the process until operculado real cell. The remaining task is to get them out in time beekeeper to use as a orphan hives

28 febrero 2015

Los benéficios de la miel para la piel - The benefits of honey for skin.


La miel contiene diferentes tipos de azúcar, también muchas vitaminas, minerales, aminoácidos y oligoelementos como el cinc que estimulan la cicatrización de heridas

Las abejas trabajadoras no solo producen en innumerables vuelos y horas de trabajo toneladas de rica miel dulce. Sus productos, como la jalea real, también son sustancias excelentes para la cosmética.

Supuestamente, contribuyen a eliminar las arrugas. El uso de productos naturales en la cosmética está en auge. Son sobre todo la miel y sus productos derivados los que pertenecen a una categoría de ingredientes que muchos fabricantes de productos eficaces para el cuidado del cuerpo no quieren dejar de aprovechar.

Sin embargo, no se trata de un fenómeno nuevo. “Por sus efectos tranquilizantes y en parte curativos, hace tiempo que la miel se conoce como un aditivo beneficioso en la cosmética”, dice la esteticista alemana Birgit Huber.

Por eso, la miel se viene usando desde hace tiempo como sustancia valiosa en productos cosméticos como lociones corporales, preparaciones para el baño, cremas faciales o champús”.

De hecho, ya la gente de la antigüedad conocía los efectos curativos de la miel. Por ejemplo, ya Hipócrates usaba la miel para el tratamiento de diversas enfermedades, y el médico árabe Avicenna recomendaba una comida de nueces con miel para conservar el aspecto juvenil. Legendarios son los baños de leche con miel de la reina egipcia Cleopatra.

Sin embargo, ¿a qué se debe que la miel ha vuelto a ser un producto tan popular entre los profesionales de la cosmética? La respuesta es ésta: se debe sobre todo al efecto antibacteriano y curativo de este producto natural.

“Está demostrado que sobre todo las vitaminas C, E y la niacinamida tienen un efecto como antioxidantes en la cosmética dermatológica”, dice la dermatóloga Anna Mokosch.

Los antioxidantes son sustancias activas que combaten a los llamados radicales libres.

Estos compuestos de oxígeno dañinos ocasionan, entre otras cosas, el envejecimiento de la piel.

Además, la miel tiene un pH ligeramente ácido “que fortalece la protección antiácido de nuestra propia piel”, explica el dermatólogo Stefan Duve. Así mismo, la miel es especialmente eficaz en el tratamiento de infecciones de la piel y de la neurodermitis.

“La miel contiene enzimas que producen una especie de sustancia desinfectante. Por esta razón, la miel tiene un efecto de limpieza y antiinflamatorio”. En vista de estas propiedades, el dermatólogo Jörg Fränken recomienda un ‘peeling’ a base de yogur y miel, que aclara la tez y al mismo tiempo la cuida.

Además de la miel, en el cuidado de la piel también desempeña un papel positivo la jalea real.

Ésta es el zumo alimenticio con el que las abejas crían a sus reinas. La jalea real se obtiene en establecimientos de apicultura especiales, por ejemplo en China, y se encuentra sobre todo en productos antienvejecimiento de lujo.

“Esta substancia también es rica en vitaminas, minerales y oligoelementos”, dice Stefan Duve. “Su aplicación en la piel estimula el metabolismo celular y el riego sanguíneo. Por este motivo, la jalea real le da a la piel una especie de baño de frescura”.

The benefits of honey for skin.

Honey contains different kinds of sugar, too many vitamins, minerals, amino acids and trace elements such as zinc that stimulate wound healing

The worker bees not only produce countless hours flights and tons of rich sweet honey. Its products, such as royal jelly, are also excellent for cosmetic substances.

Supposedly, help eliminate wrinkles. The use of natural products in cosmetics is booming. Are mostly honey and derived products which belong to a category of ingredients that many manufacturers of effective body care products do not want to pass up.


However, this is not a new phenomenon. "By its soothing and healing part effects, while honey is known as a beneficial additive in cosmetics," says the German esthetician Birgit Huber.

Therefore, honey has been used for some time as valuable substance in cosmetic products such as body lotions, bath preparations, face creams or shampoos ".

In fact, the ancient people knew the curative effects of honey. For example, since Hippocrates used honey to treat various diseases, and medical Arab Avicenna recommended a meal of nuts and honey to preserve the youthful look. Legendary are the baths of milk and honey of the Egyptian queen Cleopatra.

However, why is it that honey has again become such a popular product among professionals cosmetics? The answer is this: it is mainly the antibacterial and healing effect of this natural product.

"It is shown that especially vitamins C, E and niacinamide have an effect as antioxidants in cosmetic dermatology," says dermatologist Anna Mokosch.

Antioxidants are active fighting substances called free radicals.

These compounds cause harmful oxygen, inter alia, the aging of the skin.

In addition, honey has a slightly acidic pH "antacid that strengthens the protection of our own skin," explains Stefan Duve dermatologist. Also, honey is particularly effective in the treatment of skin infections and neurodermatitis.

"Honey contains enzymes that produce a kind of disinfectant substance. For this reason, honey has a cleansing effect and anti-inflammatory ". In view of these properties, Jörg Franken dermatologist recommends a 'peeling' yoghurt and honey, which brightens the complexion while cares.

Besides honey in skin care also plays a positive role royal jelly.

This is the food juice with bees raise their queens. Royal jelly is obtained in establishments of special beekeeping, for example in China, and is especially luxurious anti-aging products.

"This substance is also rich in vitamins, minerals and trace elements," says Stefan Duve. "Its application in stimulating skin cell metabolism and blood flow. Therefore, royal jelly gives the skin a kind of bath freshness ".

28 enero 2015

¿POR QUÉ TENER UNA REINA JOVEN? - WHY HAVE A YOUNG QUEEN? (Spanish - English)

By: Rossy Castillo Orozco, Olmué, Chile, Campo & Abejas Nº 34, página 10.
Hay algo que diferencia a un apicultor de un "tenedor de abejas o abejero" y eso es el tema del cambio de reinas, porque si lo pensamos un poco "¿porqué cambiar la reina?" si todos los apicultores saben que cuando la reina envejece la colonia la reemplaza en forma natural. 

¿Para qué intervenir en el curso normal de las cosas? La respuesta es breve y simple: somos apicultores y no abejeros y ser apicultor significa que tenemos claro el concepto de manejo y que a través del manejo ayudamos a la colonia en su trabajo de obtener una buena cosecha.

La buena práctica de la apicultura consiste en considerar los cuatro principios fundamentales del manejo:

1- Cada colonia debe tener una reina joven de buena procedencia genética.


2- Cada colonia debe tener una adecuada y suficiente provisión de miel y polen.

3- Cada colonia debe mantenerse libre de enfermedades y parásitos.

4- Cada colonia debe estar correctamente instalada en una buena colmena y protegida de condiciones climáticas extremas.

Los grandes productores admiten y reconocen el valor de una reina joven aún cuando no la reemplacen tan a menudo como ellos quisieran. Muchas veces se encuentran limitados por flujos de caja, la dificultad de obtener grandes cantidades de reinas y también el trabajo que implica este manejo de reemplazar un gran número de reinas. Sin embargo, lo más importante es que todos estos apicultores exitosos tienen gran conciencia del valor de una reina joven.

A veces el costo de una reina parece ser una barrera: 10-12 dólares por una simple reina!
Pero esto no debe influir, es necesario hacer un balance entre el costo y los beneficios.

Mirado de otra forma: el costo de una reina equivale a tres marcos con miel, es decir 10 kilos de miel y en el peor de los casos, en una muy mala cosecha una reina joven aumentará su producción en mucho más de eso, generalmente aumentará por lo menos en un alza.
Y no es sólo esta la diferencia, ya que mantener una reina joven en una colonia hará el manejo más fácil, más predecible y no habrá tendencia a la enjambrazón -aunque hay que aclarar que son varios los factores que afectan la enjambrazón, incluyendo la superpoblación, clima y, de todos, la edad de la reina es la primera causa-.

Una colonia liderada por una reina joven se desarrollará en forma pareja produciendo gran número de pecoreadoras para la recolección tendrá tendencia a fallar justo en momentos críticos. Pero surge la interrogante: ¿cuándo una reina es vieja? Recordemos que pueden vivir 5 años o más. En la práctica muchos apicultores dirán que hay que tratar de tener las reinas de menos de dos años de edad; esto no quiere decir que las reinas no son buenas después de dos años pero significa que su rendimiento bajará en forma notoria (más del 20%). La recomendación es el cambio de reinas, ojalá una vez por año si es posible, más aún cuando hablamos de climas templados con inviernos benignos.

Sin embargo, para hacer este cambio o renovación existen dos dificultades: una es conseguir las reinas cuando se necesitan y la otra es a veces encontrar la reina que se debe reemplazar y en especial introducirla correctamente. El primer problema se soluciona haciendo el pedido de reinas en forma oportuna, es decir con bastante tiempo, no una o dos semanas antes sino un par de meses antes de tal forma de asegurarse. No hay que olvidar que todos los apicultores quieren las reinas en casi las mismas fechas, y si el clima no acompaña los criadores no podrán asegurar fecha de fecundación y el despacho se atrasará con los problemas que ello implica. Las reinas nuevas deben estar disponibles temprano para que la colonia pueda desarrollarse y evitar una enjambrazón temprana, situación muy común. El tiempo ideal para el cambio de reinas es a fin de temporada.

El otro problema es la introducción de una nueva reina. En este sentido hay muchos métodos y algunos que sirven para unos, no resultan para otros. Hay tres reglas comunes para todos los métodos de introducción:

1- la colonia debe estar absolutamente huérfana;

2- debe estar alimentada; y

3- debe tener abejas jóvenes emergiendo.

La primera regla es obvia. La orfandad debe ser de no menos de 7 días (recordar proceso de metamorfosis). 

En cuanto a la segunda: ¿por qué debe alimentarse?, porque las posibilidades de aceptación de una nueva reina se reducen cuando no hay entrada de néctar, por lo tanto es recomendable alimentar por lo menos unos 4 ó 5 días antes de la introducción.

Por último (tercer regla) debe tener abejas jóvenes ya que se dificulta mucho la introducción de una reina en una colonia que ha estado huérfana y con toda la cría ya nacida. En esas condiciones es preferible tomar de otra colmena dos o tres marcos de cría naciente y agregarlo a la colonia sin cría antes de introducir la nueva reina. No hay que olvidar que la reina es alimentada por abejas jóvenes que tienen en actividad sus glándulas hipofaríngeas. Sin estas abejas jóvenes en la colonia las chances de que la reina sea bien aceptada son insuficientes.

Finalmente el reemplazo de las reinas de sus colonias es una de las técnicas de manejo más beneficiosa que puede hacer el apicultor: el manejo primaveral se hará más fácil, se reducirá el riesgo de enjambrazón y estimulará y ayudará a la colonia a desarrollar su población para recolectar la máxima cosecha. También se verá reducido el riesgo del estrés de la colonia, ayudándola a controlar posibles enfermedades, y si la colonia es agresiva el cambio de reina cambiará completamente su temperamento haciendo de la apicultura la actividad agradable que siempre debiera ser.


 WHY HAVE A YOUNG QUEEN?

There is something that differentiates a beekeeper of a "holder of bees or beekeeper" and that's the theme of change of queens, because if we think about it "why change the queen?" if all beekeepers know that when the queen colony replaces aging naturally.

Why intervene in the normal course of things? The answer is short and simple: we are beekeepers and non-beekeepers and beekeeper means we have to be clear operating concept and through management help the colony at work to get a good harvest.

The good practice of beekeeping is to consider the four fundamental principles of management:

1. Each colony must have a young queen of good genetic origin.

2. Each colony must have an adequate and sufficient supply of honey and pollen.

3- Each colony should be kept free of diseases and parasites.

4- Each colony must be properly installed in a good hive and protected from extreme weather conditions.

Large producers admit and recognize the value of a still young queen when not replaced as often as they wanted. Often limited by cash flows, the difficulty of obtaining large amounts of queens and work involving the handling of replacing a large number of queens. However, the most important thing is that all these successful beekeepers have great awareness of the value of a young queen.

Sometimes the cost of a queen seems to be a barrier: 10-12 dollars for a single queen!
But this should not influence, it is necessary to balance the costs and benefits.

Looked at another way, the cost of a queen is three frames with honey, which is 10 kilos of honey and in the worst case, in a very poor harvest a young queen increase production much more than that, generally increase at least

up. And not only this difference, since keeping a young queen in a colony will do the easier, more predictable handling and no tendency to swarm although we should clarify that there are several factors that affect swarming, including overcrowding , climate and all the old queen is the first cause.

A colony led by a young queen will develop evenly producing large numbers of foragers for collection will tend to fail just at critical moments. But the question arises: when a queen is old? Remember that you can live five years or more. In practice, many beekeepers say that we must try to have the queens of less than two years old; this does not mean that queens are not good after two years but it means that their performance will drop in notorious form (over 20%). The recommendation is the change of queens, hopefully once a year if possible, even more when it comes to temperate climates with mild winters.

However, to make this change or renewal there are two problems: one is to get the queens when needed and the other is sometimes find the queen to be replaced and especially enter it correctly. The first problem is solved by the order of queens in a timely manner, ie with enough time, not a week or two before but a couple of months before so make sure. Do not forget that all beekeepers want queens in almost the same time, and if the weather does not accompany breeders can not assure date of fertilization and the release will be delayed with the problems involved. The new queens should be available early for the colony can develop and avoid early swarming, very common situation. The ideal time change queens is to season.

The other problem is the introduction of a new queen. In this sense there are many methods and some serving for some, others are not. There are three common rules for all input methods:

1- the colony should be absolutely orphan;

2- must be fed; and

3- must have young bees emerging.

The first rule is obvious. The orphans should be no less than seven days (remember metamorphosis).

As for the second question: why should eat ?, because the chances of acceptance of a new queen is reduced when there is no input nectar, so it is advisable to feed at least 4 to 5 days before the introduction.

Finally (third rule) must have young bees are much more difficult since the introduction of a queen in a colony that has been orphaned and all breeding already born. In these conditions it is preferable to take another two or three frames hive nascent breeding and add it to the colony without brood before introducing the new queen. Do not forget that the queen is fed by young bees that have in their hypopharyngeal glands activity. Without these young bees in the colony the chance that the queen is well accepted are insufficient.

Finally replacement queens of their colonies is one of the techniques most beneficial management that can make the beekeeper: the spring management will become easier, it will reduce the risk of swarming and encourage and help the colony to develop their population collect the maximum harvest. See also reduced the risk of stress of the colony, helping to control possible diseases, and if the colony is aggressive Queen changing completely change his temperament making beekeeping enjoyable activity that always should be.