Mostrando entradas con la etiqueta Fumigaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fumigaciones. Mostrar todas las entradas

06 octubre 2017

S.O.S. BEES: Encuentran rastros de pesticidas en el 75% de muestras de miel de todo el mundo.

Aunque la cantidad detectada no es tóxica para los humanos, sí es letal para la supervivencia de las colmenas de abejas, un insecto necesario para polinizar muchos de los cultivos de los que nos alimentamos.

S.O.S. BEES: Encuentran rastros de pesticidas en el 75% de muestras de miel de todo el mundo.

Desde hace algunos años varios apicultores del mundo empezaron a notar que sus colmenas de abejas empezaron a colapsar. La razón, decían, era el excesivo uso de pesticidas que se regaban en los cultivos y que terminaban por matar a estos polinizadores. Llegar a comprobarlo no fue tarea fácil, pues se tuvieron que enfrentar a gigantes como Syngenta y Bayer, las multinacionales encargadas de producir algunos de los neonicotinoides a los que se les echaba la culpa. Estas, claramente, no estaban dispuestas a aceptar la relación. 

Pero en julio de este año se publicó un estudio que saldó la disputa. Después de investigar 33 cultivos en Alemania, Reino Unido y Hungría, la investigación concluyó que los neonicotinoides, un tipo de pesticida que afecta el sistema nervioso central de las abejas, sí incide en la supervivencia de sus colonias y que, junto a otros pesticidas, crean una sopa tóxica para ellas. El estudio, por cierto, fue financiado por ambas empresas, pero negado una vez se supieron los resultados. 

Hoy la ciencia tiene un nuevo argumento. Un estudio publicado recientemente en Science encontró rastros de pesticidas en el 75% de las muestras de miel de todo el mundo. Aunque no tienen una cantidad que pueda afectar a los humanos, estos rastros de pesticidas sí pueden ser letales para las abejas, advierte la investigación.

Con colaboración de varios voluntarios el equipo logró recoger 198 muestras de miel de los cinco continentes. Luego, las analizaron para ver si contenían trazas de cinco de los principales neonicotinoides. ¿La conclusión? El 75% tenía rastros de algunos de estos plaguicidas, casi la mitad tenían dos o más e, incluso, el 10% de las muestras contenían una sopa tóxica de cuatro o cinco de ellos.

Por su parte, los continentes que tenían las mieles más contaminadas fueron Norteamérica (86%), Asia (80%) y Europea (79%). Los que menos: América Latina (57%) y Oceanía (64%). Cifras que de todas maneras no dejan de ser altas para las abejas.

En cuanto a la toxicidad para los humanos la investigación aclara que no hay peligro. La media de la cantidad de pesticida encontrada en las muestras positivas fue de 1,8 nanogramos por gramo de miel. La Unión Europea, por ejemplo, tiene límites mínimos que van desde los 10 ng a los 50 ng dependiendo del neonicotinoide.

Lo cierto, es que estudio se convierte en un segundo llamado de alerta para que los países regulen el uso de estos pesticidas. A finales de este año, por ejemplo, la Unión Europea decidirá si le ponen moratorio o prohibición parcial a ciertos neonicotinoides. Si el colapso de abejas se vuelve un problema mundial, esto podría traducirse en una crisis alimentaria mayor a la que existe, ya que son ellas las que polinizan varios de los cultivos de los que nos alimentamos los humanos.

29 junio 2017

Experimentos confirman insecticidas nocivos para las abejas.

Uno de los estudios demostró que las abejas obreras y las reinas de las colmenas morían antes en contacto con neonicotinoides

Dos de los principales experimentos efectuados hasta ahora en la naturaleza en Europa y Canadá han confirmado la nocividad de los insecticidas agrícolas neonicotinoides para las abejas y otros polinizadores expuestos.

Uno de los estudios demostró que las abejas obreras y las reinas de las colmenas morían antes en contacto con neonicotinoides
Los resultados de dichos estudios, publicados este jueves en la revista estadounidense Science, revelan también que el medio ambiente local y el estado de salud de las colmenas pueden modular los efectos de los neonicotinoides, conocidos como pesticidas "asesinos de abejas" y ampliamente utilizados en la agricultura.

Estas sustancias químicas, que actúan sobre el sistema nervioso de los insectos, tienen "efectos netamente perjudiciales" en estos polinizadores esenciales, particularmente en una neta reducción de su reproducción y en un fuerte aumento de su mortalidad, concluyen estos trabajos financiados en parte por el grupo alemán Bayer y el suizo Syngenta.

El primer experimento fue realizado sobre un total de 3.000 hectáreas en Reino Unido, Alemania y Hungría, y los investigadores constataron que una exposición de las abejas a cosechas de colza cuyas semillas habían sido tratadas con dos de los neonicotinoides utilizados en agricultura, reducía la tasa de supervivencia de las colmenas en invierno en Hungría y Reino Unido.

En las abejas alemanas se constataron menos efectos negativos.

Uno de los estudios demostró que las abejas obreras y las reinas de las colmenas morían antes en contacto con neonicotinoides

Según Ben Woodcock, un entomólogo del Centro para la Ecología y la Hidrología (CEH) de Gran Bretaña y autor principal de este estudio, las diferencias de impacto de estos insecticidas en la viabilidad de las colmenas de los tres países podría explicarse por el acceso a plantas que no hayan sido tratadas y al estado de salud de las colonias. Así, en Alemania, las colmenas tenían mayores poblaciones en buena salud y más acceso a un largo abanico de flores salvajes para libar.

El segundo experimento fue efectuado en Canadá y mostró que las abejas obreras y las reinas de las colmenas morían antes en contacto con neonicotinoides y que la salud de las colonias se había debilitado.

"La cuestión de la verdadera exposición de las abejas a los insecticidas es controvertida y suscita un debate desde hace tiempo", señaló Amro Zayed, biólogo de la británica Universidad de York y principal autor de ese estudio.

Tras estos estudios "no podemos seguir afirmando que los neonicotinoides en la agricultura no perjudican a las abejas", concluyó David Goulson, profesor de biología de la universidad británica de Sussex.

02 septiembre 2016

Millones de abejas mueren por un insecticida para combatir el Zika en Carolina del Sur - Millions of bees killed by an insecticide to combat Zika in South Carolina.

La fumigación aérea de insecticidas para combatir la propagación del virus del Zika en Carolina del Sur (EE.UU.) ha provocado la muerte de millones de abejas.

Millones de abejas mueren por un insecticida para combatir el Zika en Carolina del Sur - Millions of bees killed by an insecticide to combat Zika in South Carolina.

Funcionarios del condado de Dorchester anunciaron el 26 de agosto que iban a rociar partes del condado con NALED, un insecticida que mata a los mosquitos al tener contacto con este, después de que el Departamento de Salud y Control Ambiental reportara cuatro casos del virus Zika dos días antes.

El insecticida tiene el mismo efecto letal sobre las abejas.

La fumigación aérea comenzó el 28 de agosto. Los funcionarios del condado suelen optar por fumigar con camiones, pero la reciente propagación del Zika instó a que las autoridades utilicen un nuevo método, uno que es perjudicial para los apicultores locales.

“Todo mi equipo está contaminado, mi miel está contaminada, estoy completamente sin poder trabajar,” le dijo Juanita Stanley a Live 5 News.

Stanley es una apicultora registrada y copropietaria de Flowertown Abejas y Equipos Agrícolas. De acuerdo con Stanley, ella no recibió la notificación habitual de cuándo se iba a realizar la fumigación aérea.

Sin embargo, de acuerdo con los funcionarios del condado de Dorchester, un aviso fue enviado el 26 de agosto y un segundo anuncio se envió al día siguiente a los medios de comunicación y redes sociales.

“Si lo hubiera sabido, habría estado gritando afuera: No, no pueden hacer esto”, dijo Stanley.

Ella perdió 46 colmenas y más de 2 millones de abejas. “Tengo que empezar de nuevo este negocio, volver a criar más abejas para poder proveer lo que necesito proporcionar a los clientes,” dijo ella.

El condado reconoció las muertes de las abejas el 30 de agosto. “El condado de Dorchester está consciente de que algunos apicultores de la zona que fue rociada el domingo perdieron sus colmenas”, dijo Jason Ward el administrador del condado el martes, al Charleston Post and Courier. “No estoy satisfecho de que tantas abejas murieran.”

Un residente local inició una petición para cesar inmediatamente las fumigaciones aéreas en la zona. La petición tiene más de 3.000 firmas.

La muerte masiva se produce en un momento en que las abejas, que son esenciales para la polinización y la producción de alimentos, están en rápido declive, una tendencia que los científicos advierten y que podría afectar en gran medida el resto del ecosistema.

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

26 mayo 2016

CHILE PRESENTA DISMINUCIÓN DE POLINIZADORES - CHILE PRESENTS POLLINATOR DECLINE.

LA POLINIZACIÓN DESEMPEÑA UNA FUNCIÓN VITAL COMO SERVICIO REGULADOR DE LOS ECOSISTEMAS. By: Mabel González

http://lafamiliapicola.blogspot.com/2016/05/chile-presenta-disminucion-de.html
Los últimos datos disponibles muestran que la presencia y diversidad de los polinizadores silvestres han disminuido en varias regiones del mundo, poniendo en riesgo actividades tan importantes para el bienestar humano como la agricultura.

Fue precisamente este tema el que abordó ayer un grupo de científicos convocado por el Ministerio del Medio Ambiente a propósito el Día Internacional de la Biodiversidad Biológica. En la oportunidad, representantes del PNUD, la Odepa y la Universidad Austral analizaron el informe publicado en febrero por la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes) sobre esta materia.

http://lafamiliapicola.blogspot.com/2016/05/chile-presenta-disminucion-de.htmlEse reporte indica que "la zoopolinización desempeña una función vital como servicio regulador de los ecosistemas en la naturaleza. 

A nivel mundial, casi el 90% de las fitoespecies florales silvestres dependen, al menos parcialmente, de la transferencia de polen por los animales".

La investigadora del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la U. Austral, Olga Barbosa, advirtió que si bien existe poca investigación sobre lo que ocurre en Chile, la disminución de los polinizadores es algo que está sucediendo.

"Algunas asociaciones de apicultores han expresado su preocupación por el colapso de las colmenas. Lo que pasa es que el Ipbes es una recopilación de información científica", explicó la académica.

abeja, polinización, polenUno de los casos que destacó Barbosa es el del Bombus dahlbomii, el único abejorro nativo que posee Chile. "Es un polinizador y sabemos que su estado de conservación es paupérrimo. Eso está publicado y está en la Lista Roja de la Ipbes", dijo.

Entre los factores que han desencadenado la declinación de estas especies, el informe de la Ipbes menciona el cambio en el uso de la tierra, la gestión intensiva de la agricultura y del uso de los plaguicidas, la contaminación ambiental, las especies exóticas invasoras, los patógenos y el cambio climático.

Barbosa sostuvo que probablemente este problema se acentúa en las zonas que están más intervenidas -ya sea por la agricultura o el uso urbano-, y apuntó al empleo de insecticidas neonicotinoides y al cambio de uso de suelo, "es decir, donde no hay refugios, no hay néctar ni recursos de hábitat para los polinizadores".

Flor, Cerrar, Rosa, Flor Silvestre, Abeja, PolinizaciónLa científica indicó que la despolinización tiene una incidencia directa en las especies cultivadas. "A nivel global, tres cuartas partes de los alimentos que consumimos como humanidad dependen de la polinización en algún grado, pero hay algunas especies que necesitan 100% ser polinizadas por un agente biótico, como por ejemplo un insecto", afirmó.

"Por ejemplo -agregó-, los almendros necesitan ser polinizados, si no, no hay almendras, al igual que el cacao. Pero hay otras especies, como el maíz, que son autopolinizados o usan polinización anemófila, que es a través del viento".

Como propuestas, Barbosa sugirió, en primer lugar, realizar un diagnóstico del estado de los polinizadores en el país con el fin de establecer cuáles son los potenciales causantes de esta disminución.

Además, dijo que si bien existe evidencia de que los neonicotinoides están implicados en este problema, "también hay que hacerse cargo de eso, porque todos consumimos alimentos, y esos alimentos son tratados de esa manera actualmente".

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

08 mayo 2016

Vídeo: La problemática de las abejas - Video: the problems of bees.

Vídeo divulgativo y didáctico donde se que expone toda la problemática de las abejas:

Informative and educational video where exposing all the problems of bees:

01 mayo 2016

PELIGRAN LAS ABEJAS MELIPONAS - SURVIVAL OF BEES IN DANGER MELIPONA

Desde el Centro de Investigaciones Entomológicas en Posadas, Misiones, Argentina, se vienen desarrollando a partir del año 2010 diferentes actividades destinadas a la investigación y la promoción sobre la Meliponicultura en la región (capacitaciones, charlas, congresos, publicaciones). 

La práctica de la Meliponicultura es muy antigua (cría de Meliponas = abejas sin aguijón). En la provincia se sabe que la miel de Yateí (Tetragonisca fiebrigi), ha sido aprovechada desde antes de la llegada de los españoles por los Guaraníes.

Las abejas nativas sin aguijón (Apidae: Meliponini) son un grupo de especies, muy valiosas no solo por el potencial productivo que representa el aprovechamiento de sus mieles, sino por el rol que cumplen como polinizadores.

Se estima que cerca del 73% de las especies vegetales cultivadas en el mundo y más del 75% de la vegetación mundial son polinizadas por abejas (FAO, 2004). 

En toda latinoamérica la producción de miel de abejas nativas (Meliponicultura) se desarrolla en forma artesanal.

Agregaron que esta situación es grave dado que a esta altura del año deberían tener las reservas necesarias para afrontar el próximo invierno, sin embargo no solamente tienen la despensa casi vacía, sino que el número de abejas obreras, que son las que trabajan a campo, esta notablemente reducido.

"Estas abejas no trabajan los días fríos y/o lluviosos por lo que este cuadro puede terminar con estas colmenas si llegáramos a tener un invierno prolongado (probablemente no suceda, pero mejor estar prevenidos)", insistieron.

Comentaron que el objetivo de la difusión de esta situación es alertar a los propietarios de estas colmenas a fin de que las mismas puedan sobrellevar de la mejor manera esta situación.



Los pasos a seguir son fundamentalmente: 

- Reubicar las colmenas en lugares protegidos de las fumigaciones.


- Monitorear la situación particular de cada colmena (reservas, movimiento de obreras en las  piqueras, tamaño de la piquera, número de obreras).

- Evaluar la posibilidad de asistir a las colmenas con un alimentador (solo de ser necesario).

13 enero 2016

Deterioro cerebral e intestinal en abejas tratadas con plaguicidas - Cerebral and intestinal deterioration in bees treated with pesticides.

El desarrollo de las actividades agrícolas coincide con el aumento del uso de pesticidas para controlar las plagas, que también pueden ser perjudiciales para los insectos no objetivo, como las abejas. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos tóxicos de tiametoxam en abejas obreras recién emergidas de Apis mellifera (abeja-AHB). 


Inicialmente, se determinó que la concentración letal 50 (CL50) de tiametoxam fue 4,28 ng ai / l de dieta. Para determinar el tiempo letal 50 (LT50), un ensayo de supervivencia se realizó utilizando las dietas que contienen dosis subletales de tiametoxam igual a un décimo y un centésimo del LC50. El grupo de abejas expuestas a 1/10 de la LC50 tuvo una reducción 41,2% de vida útil. 


Cuando las muestras AHB fueron analizados por la técnica morfológica encontramos la presencia de células condensados ​​en los cuerpos de setas y los lóbulos ópticos en las abejas expuestas. A través de la técnica Xilidina Ponceau, encontramos células que tiñen más intensamente en los grupos expuestos a tiametoxam.


Células regenerativas del intestino medio de las abejas expuestas también mostraron alteraciones morfológicas e histoquímicas, como vacuolización citoplasma, aumento de la secreción apocrina y aumento de la eliminación de células. Por lo tanto, la intoxicación con dosis subletales de tiametoxam puede causar deterioro en el cerebro y el intestino medio de la AHB y contribuir a la reducción de la vida útil de la abeja.


By: Regiane Alves Oliveira, Thaisa Cristina Roat, Stephan Malfitano Carvalho and Osmar Malaspina

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified