Mostrando entradas con la etiqueta Colapso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colapso. Mostrar todas las entradas

20 mayo 2016

DOS MUTACIONES PERMITEN A PARÁSITO RESISTIR A PLAGUICIDAS Y MATAR ABEJAS - TWO MUTATIONS ALLOW RESIST PESTICIDES AND PEST KILLING BEES.

Varroa
Algunos plaguicidas son especialmente activos contra ácaros por lo que se les conoce como acaricidas. Los piretroides tau-fluvalinato y flumetrina eliminan casi el 100% de los parásitos en las colmenas. Estos compuestos actúan sobre unas proteínas llamadas canales de sodio dependientes de voltaje (VGSC, por sus siglas en inglés) que transmiten el impulso nervioso. El tratamiento, al actuar sobre el sistema nervioso de Varroa, lo sobreestimula y provoca su muerte.

En un nuevo estudio publicado en la revista PLOS ONE investigadores liderados por Joel González-Cabrera de la Universitat de València han descubierto dos nuevas mutaciones localizadas en el genoma del ácaro, precisamente en el lugar clave para el funcionamiento de esta familia de acaricidas, el VGSC, que hacen que estos acaricidas no se unan correctamente al canal de sodio, con lo que éste no se ve afectado y el parásito sobrevive a los plaguicidas. 

http://lafamiliapicola.blogspot.com/2016/05/dos-mutaciones-permiten-parasito.html
Los resultados obtenidos son muy claros: el 98 % de los ácaros que sobreviven al tratamiento son mutantes para una o las dos mutaciones, identificadas como L925I y L925M, respectivamente.

Las muestras utilizadas en esta investigación provenían de varias localidades de Florida y Georgia, en los EE UU, si bien en trabajos previos, utilizando muestras recogidas en colmenas inglesas, los investigadores ya habían descubierto una mutación diferente que estaba localizada en el mismo sitio del genoma del ácaro (L925V). Esta información ha permitido desarrollar un método de diagnóstico con el que determinar si el ácaro puede o no llegar a sobrevivir al tratamiento.

http://lafamiliapicola.blogspot.com/2016/05/dos-mutaciones-permiten-parasito.html
Joel González-Cabrera, primer firmante del artículo científico, actualmente trabaja en la Estructura de Investigación Interdisciplinar BIOTECMED de la Universitat de València con un contrato del programa Ramón y Cajal. “Podemos desarrollar nuevos métodos de cribado y mitigar el impacto del parásito. 

La prueba de diagnóstico analiza de forma rápida y precisa los ácaros individuales y detecta la presencia o ausencia de mutaciones. Si hacemos llegar esta información a los apicultores, ellos tendrán una herramienta fiable para seleccionar el tratamiento más adecuado”, ha destacado.

El parásito Varroa destructor está distribuido por casi todo el mundo y causa estragos en las poblaciones de la abeja melífera (Apis mellifera L.) que además de producir miel, es uno de los agentes polinizadores más eficaces y del que depende la producción mundial del 10% de los alimentos, lo que significa unos 150.000 millones de euros al año, según ha indicado el investigador de la Universitat.
VarroaEl efecto devastador producido por el ácaro, tanto por alimentación directa sobre abejas inmaduras y adultas, como por los diferentes virus que transmite, hace que las colmenas parasitadas sean destruidas en un máximo de 3 años si no se toman medidas eficaces de control.

Este efecto es actualmente es considerado una de las claves de la disminución en las poblaciones de abejas a escala mundial y tiene por tanto connotaciones no sólo a nivel alimentario sino también medioambiental.



Fuente original: http://www.agenciasinc.es/

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

08 mayo 2016

Vídeo: La problemática de las abejas - Video: the problems of bees.

Vídeo divulgativo y didáctico donde se que expone toda la problemática de las abejas:

Informative and educational video where exposing all the problems of bees:

07 febrero 2016

Mortalidad masiva de abejas en el mundo - Mass mortality of bees in the world -

¿En peligro de extinción?: Revelan la causa de la mortalidad masiva de abejas en el mundo

La propagación de una enfermedad que está diezmando la población mundial de estos insectos se debe a la mano del hombre.


Un estudio dirigido por la Universidad de Exeter (Reino Unido) y la Universidad de Berkeley (Estados Unidos) revela que la abeja europea 'Apis mellifera' es la principal responsable de la presencia del denominado virus de las alas deformes en millones de colmenas del mundo. Esta pandemia, que ha causado la muerte de millones de abejas en las últimas décadas, es consecuencia de la acción del ser humano, que comercia con estos insectos y los utiliza para polinizar cultivos.

Los autores del estudio, que se ha centrado en la secuenciación molecular del virus y los ácaros en 32 ubicaciones de 17 países, indican que es necesario limitar de manera "estricta" el movimiento de las abejas —aunque no se conozca si están infectadas por el ácaro— y que los apicultores tomen medidas para controlar la existencia de este parásito en sus colmenas, ya que "también puede afectar a los polinizadores salvajes".


Los investigadores sostienen que la propagación de esa enfermedad se ha vuelto mucho más peligrosa a raíz de combinarse con la acción del ácaro varroa, un organismo que se alimenta de las larvas de estos insectos y transmite este mal.

"La idea clave de nuestro trabajo es que la pandemia mundial de virus en las abejas no es natural, sino provocada por el hombre. Por tanto, mitigarla está en nuestras manos", sentencia el profesor Mike Boots, adscrito a las universidades de Exeter y de Berkeley.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/198798-causa-mortalidad-abejas

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

13 enero 2016

Deterioro cerebral e intestinal en abejas tratadas con plaguicidas - Cerebral and intestinal deterioration in bees treated with pesticides.

El desarrollo de las actividades agrícolas coincide con el aumento del uso de pesticidas para controlar las plagas, que también pueden ser perjudiciales para los insectos no objetivo, como las abejas. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos tóxicos de tiametoxam en abejas obreras recién emergidas de Apis mellifera (abeja-AHB). 


Inicialmente, se determinó que la concentración letal 50 (CL50) de tiametoxam fue 4,28 ng ai / l de dieta. Para determinar el tiempo letal 50 (LT50), un ensayo de supervivencia se realizó utilizando las dietas que contienen dosis subletales de tiametoxam igual a un décimo y un centésimo del LC50. El grupo de abejas expuestas a 1/10 de la LC50 tuvo una reducción 41,2% de vida útil. 


Cuando las muestras AHB fueron analizados por la técnica morfológica encontramos la presencia de células condensados ​​en los cuerpos de setas y los lóbulos ópticos en las abejas expuestas. A través de la técnica Xilidina Ponceau, encontramos células que tiñen más intensamente en los grupos expuestos a tiametoxam.


Células regenerativas del intestino medio de las abejas expuestas también mostraron alteraciones morfológicas e histoquímicas, como vacuolización citoplasma, aumento de la secreción apocrina y aumento de la eliminación de células. Por lo tanto, la intoxicación con dosis subletales de tiametoxam puede causar deterioro en el cerebro y el intestino medio de la AHB y contribuir a la reducción de la vida útil de la abeja.


By: Regiane Alves Oliveira, Thaisa Cristina Roat, Stephan Malfitano Carvalho and Osmar Malaspina

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

17 noviembre 2015

Video: Ciclo de vida de los ácaros varroa - Video: Life cycle of varroa mites.

Video: Life cycle of varroa mites and their effect on honey bee colonies.

Video: Ciclo de vida de los ácaros varroa y su efecto en las colonias de abejas de miel.


30 octubre 2015

PAUTAS A CONSIDERAR EN UNA REVISACION SANITARIA - Guidelines to consider in a health checkup

http://lafamiliapicola.blogspot.com/2015/10/pautas-considerar-en-una-revisacion.html
Las enfermedades en las colonias aparecen en momentos definidos del ciclo de vida de la abeja. El apicultor observa los síntomas de las mismas en las crías o en las abejas adultas durante su visita al colmenar o en las colonias.

En su reconocimiento existen síntomas característicos que conducen muchas veces a un correcto diagnóstico, lo cual permite tomar inmediatamente las medidas higiénico profilácticas y terapéuticas necesarias para luchar contra ellas. Esto ocurre en aquellas enfermedades que afectan a las crías: loque europea, loque americana, cría yesificada, cría ensacada. Sin embargo, en las abejas adultas los síntomas son comunes a muchas afecciones en cuyo caso el diagnóstico debe ser confirmado por un análisis de laboratorio: nosemosis, acariosis, intoxicaciones, disentería, etc.

Las manifestaciones observadas en las colonias son producto de una contaminación anterior y el tiempo que transcurre entre esta y la aparición de la enfermedad es muy variable. Este lapso de tiempo depende entre otros posibles factores de:

- La intensidad de la contaminación, la cual está directamente relacionada con el tipo de agente patógeno y su capacidad para multiplicarse, la cual es muy variable.

- Las condiciones de la colonia: colonias débiles, sometidas a condiciones meteorológicas desfavorables, con carencias alimenticias, que hayan sufrido algún tipo de intoxicación, etc., están mas predispuestas a contraer y favorecer el desarrollo de ciertas enfermedades.

- El comportamiento de limpieza de la familia: característica variable determinada genéticamente que depende de la fuerza de la colonia – aquí el apicultor juega un papel muy importante al mantener en su colmenar colonias vigorosas – y de la composición de la colonia (cantidad de abejas limpiadoras que puede disminuir en caso de intoxicaciones, enfermedades de las abejas adultas, errores de manejo, etc.). 
http://lafamiliapicola.blogspot.com/2015/10/pautas-considerar-en-una-revisacion.html

Pautas a considerar en una revisación de colmenas:
El proceso de diagnóstico de enfermedades en las colmenas comienza no bien uno ingresa en el apiario. Para ella debemos primero considerar una serie de parámetros o condiciones externas tanto en el colmenar como en las colmenas en particular para posteriormente proceder a la revisación interna de las mismas observando cuidadosamente lo que está sucediendo en su interior.

Observaremos su ubicación en el terreno: distribución y orientación, la actividad de vuelo de las mismas – entrada y salida de abejas de acuerdo al momento de la visita – pudiendo ésta ser normal, escasa, nula o intensa; la presencia, cantidad y estado de abejas muertas o moribundas o estadios inmaduros en las entradas de las colmenas y en el suelo; manchas de heces o excrementos en los techos, frentes o entradas de las mismas en forma evidente.

Todas estas observaciones o algunas de ellas de estar presentes junto con una actividad escasa o nula en las colmenas indican alguna anormalidad en el interior de las mismas. De ser posible, en la revisación posterior estas colmenas serán las últimas en abrirse, evitando en parte con esta acción el contagio de posibles enfermedades al resto de las familias. Sin embargo, es preciso tener presente que en una colonia puede estar desarrollándose en forma incipiente una enfermedad y no se observan manifestaciones exteriores en la misma.

Al abrir una colmena en una revisación de rutina evaluaremos en primer lugar la condición en que ésta se encuentra de acuerdo a la época del año observando:

- El espacio disponible en la colmena - falta o sobra - de acuerdo a la cantidad de población existente.

- La presencia de la reina y su calidad.

- El desarrollo de la colonia - cantidad y tipo de población.

- Cantidad, calidad y ubicación de las reservas alimenticias.

- Existencia de signos de alguna enfermedad u otra anormalidad.

- Estado de los materiales.

La respuesta a estos parámetros nos dará la información que necesitamos para trabajar en forma adecuada corrigiendo aquellos que se encuentren alterando el normal desarrollo de las mismas.

Con respecto a la existencia o no de signos de alguna enfermedad u otra anormalidad, al observar las colonias debemos notar el aspecto normal de las diversas etapas de desarrollo de las abejas el cual cambia cuando alguna enfermedad y/o trastorno no infeccioso está presente. Conociendo la apariencia y forma de los individuos normales - huevos, larvas, prepupas, pupas y abejas adultas – en la colonia, podremos luego advertir cualquier anormalidad, al notar algo no usual trataremos de descubrir la o las causas y confirmar un diagnóstico solos, con ayuda de otro apicultor experimentado, a través de consultas en servicios de extensión en el tema, con un profesional idóneo en apicultura o bien enviando una muestra adecuada a un laboratorio especializado en el diagnóstico de enfermedades de las abejas.

Observación de la cría:
Al revisar una colmena para determinar la presencia o no de enfermedades que afectan a la cría debemos primero seleccionar y observar el aspecto o apariencia del panal de cría en su conjunto y posteriormente de cada larva o pupa en particular. Esta operación se repetirá en todos los panales que contengan cría.

En una mirada panorámica del panal lo primero a considerar es el patrón de cría el cual en condiciones normales debe ser uniforme es decir que observando la cría desde el centro del panal hacia los bordes del mismo deben existir en celdas contiguas huevos, larvas o pupas de edad semejante. Las crías abiertas – larvas – deben ser de color blanco perlado brillante y estar enroscadas en forma de coma en el fondo de las celdas. En la cría operculada o sellada, los opérculos deben ser de color uniforme, marrón claro u oscuro dependiendo de la edad del panal y ligeramente convexos.

Cada mínima irregularidad que altere el aspecto normal de un panal de cría como la existencia de larvas muertas en celdas abiertas y/o cerradas presentes en forma desordenada – cría salteada – opérculos agujereados, de colores no uniformes, hundidos, es un llamado de atención.

Luego de haber observado las características del panal en su conjunto debemos, de presentarse algún problema mirar el contenido de las celdas y establecer ciertas condiciones como: edad de las larvas muertas, posición que adoptan en su interior, color, olor y consistencia del material larval muerto.

http://lafamiliapicola.blogspot.com/2015/10/pautas-considerar-en-una-revisacion.html

Estado normal de la cría en sus diferentes estadios.
Será tarea del apicultor establecer si la causa de estas irregularidades corresponde a un problema sanitario o si se debe a otras causas no infecciosas (hambre, frío, reinas, calor excesivo, etc.).

De no existir cría presente en la colmena en el momento de la inspección se observarán los panales en los cuales hubo cría con anterioridad, en este caso en particular debemos observar las celdas de cría vacías, sin restos de material de cría muerto en las paredes o fondos de las mismas.

Juntando estos elementos podemos llegar a formular un diagnóstico bastante seguro. Sin embargo, muchas veces es conveniente corroborarlo a través de un análisis de laboratorio ya que los caracteres macroscópicos o salientes y que se observan a simple vista que son diferentes para las enfermedades que afectan la cría como: loque americana, loque europea y cría ensacada, pueden en condiciones particulares atenuarse y confundirse o bien pueden presentarse todas juntas de coexistir varias enfermedades. En esos casos es conveniente tomar una muestra del panal de cría con material sospechoso de 20 cm. por 10 cm., envolverlo en papel de diario, colocarlo en una caja de cartón y enviarlo a un centro de diagnóstico de enfermedades de las abejas.

Observación de las abejas adultas:
La mayoría de las enfermedades que afectan a las abejas adultas son difíciles de diagnosticar en una observación directa debido a que muchos de los síntomas no son únicos ni específicos de cada enfermedad.

Ya que el hábito y las características de las abejas en forma individual y de la población en general que presentan una afección son frecuentemente similares en las enfermedades de las abejas adultas y en otros desórdenes no debidos a problemas sanitarios es aconsejable tomar una muestra de la población y enviarlas a un laboratorio para obtener un diagnóstico correcto. Ejemplo de ello es la confusión en el diagnóstico que puede presentarse ante casos de nosemosis, acariosis, virosis, intoxicaciones por plaguicidas, disentería y otras donde pueden observarse algunos de los siguientes síntomas: abejas con abdómenes hinchados, temblorosas, con alas dislocadas, arracimadas en los pastos cercanos a la colmena o alejándose de la misma, paralizadas sobres los cabezales de los cuadros, etc.

Conclusión:
La detección precoz de cualquier problema sanitario que afecte a las colmenas nos permite adoptar inmediatamente las medidas higiénico profilácticas y terapéuticas necesarias para luchar contra ellas. Tan o más importante es la prevención de las enfermedades es decir, evitar en lo posible su aparición en las colmenas. Debemos tener presente que no siempre una colmena débil o la presencia de anormalidades en las abejas adultas o en las crías es consecuencia de alguna enfermedad y que existen ciertas pautas de manejo como las anteriormente citadas que deben ser respetadas y cumplidas a lo largo del año que conducen al éxito de la explotación.
By: SUSANA BEATRIZ BRUNO. 
English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified