31 marzo 2015

ABEJA OBRERA: COMPORTAMIENTO Y HÁBITOS - WORKING BEE: PERFORMANCE AND HABITS (Span and Eng).

Las obreras se originan a partir de huevos fecundados puestos en celdas comunes. Para nacer roen el opérculo en su parte central.

Son los habitantes más numerosos de la colonia. Su tamaño es menor que el del zángano y la reina. Básicamente, la mayor diversidad de tareas es realizada por las obreras. La reina y los zánganos tienen función reproductiva.


Hay una relación entre el tipo de actividad que realiza la obrera y su edad. Resumiendo, podemos decir que las tareas internas son desarrolladas por la obreras jóvenes y las externas por las más viejas.

Las obreras tienden a realizar grupos de tareas en el interior de la colonia pautado por el siguiente orden cronológico:

• Limpieza de celdas

• Atención de crías y reina

• Recepción de néctar

• Almacenamiento de polen

• Construcción de panales

• Limpieza general del interior de la colmena (deyecciones, restos, etc.)

Estas tareas son realizadas por las externas a la colonia:

• Ventilación

• Guardia

• Pecoreo





Comportamiento higiénico

Aunque la mayoría de las abejas mueren en el campo, las que lo hacen en el interior de la colmena, ya sean larvas o adultos, son retiradas y arrojadas lejos de ella. Este comportamiento es determinante para una mayor resistencia a las enfermedades, ya que de ésta manera, reducen los riesgos de diseminación de agentes patógenos en la colonia. Por tal motivo, constituye una de las características a seleccionar en programas de mejoramiento genético.

Comportamiento recolector

Las abejas pueden recolectar polen, agua, néctar o propóleos. La recolección de cada uno de estos elementos depende de las necesidades específicas de la colonia en cada momento de su evolución.

El polen es recolectado por abejas jóvenes, cuyos pelos se encuentran en buen estado. Al visitar las flores y entrar en contacto con las anteras, las abejas quedan cubiertas de polen.



Detectan las fuentes de alimento inicialmente por el color. A medida que se acercan a la fuente, el aroma y la forma comienzan a jugar un rol importante. Cada pecoreadora visita varias flores para completar su carga.

El agua es requerida en el interior de la colmena para diluir la miel para alimentar a las larvas, así como para en el enfriado y humidificación del nido.

Finalmente, la recolección de propóleos se realiza en días calurosos por pecoreadoras especializadas en esta tarea.

WORKING BEE: PERFORMANCE AND HABITS

The workers originate from fertilized eggs laid in common cells. To be born gnaw the cap in its central part.

Are the most numerous inhabitants of the colony. Its size is smaller than the drone and queen. Basically, the greater diversity of tasks is performed by workers. The queen and drones have reproductive function.

There is a relationship between the type of activity performed by the worker and his age. Summarizing, we can say that domestic tasks are performed by the young and external workers by older.

The working groups tend to perform tasks within the colony scheduled for the following chronological order:

• Cleaning Cells

• Care of young and queen

• Receiving nectar

• Storage of pollen

• Construction of honeycombs

• General cleaning of the inside of the hive (litter, debris, etc.)

These tasks are performed by external to the colony:

• Ventilation

• Guard

• foraging

Hygienic behavior

Although most of the bees die in the field, they do inside the hive, either larvae or adults, are removed and thrown away from her. This behavior is crucial for greater resistance to disease, since this way, reduce the risk of spread of pathogens in the colony. Therefore, is one of the features to be selected in breeding programs.

Gatherer behavior

Bees can collect pollen, water, nectar or propolis. The collection of each of these elements depends on the specific needs of the colony at each point in its evolution.

Pollen is collected by young bees, whose hairs are in good condition. When visiting flowers and contact the anthers are covered bee pollen.

29 marzo 2015

Abeja silvestre se resiente en Europa - Wild bee suffers in Europe (Span and Eng).

Las abejas silvestres, vitales para la polinización de los cultivos, han sufrido en Europa silenciosamente las consecuencias de los pesticidas y el cambio climático hasta el punto de que una décima parte de esas especies se halla actualmente en peligro de extinción.

Si hasta hace poco los investigadores habían observado los efectos de esos factores en las abejas pero no podían cuantificar su impacto, un reciente informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) financiado por la Comisión Europea ha arrojado luz sobre ese fenómeno.

El 9,2 % de las abejas silvestres europeas afronta el riesgo de desaparecer, junto a un 5,2 % que probablemente correrá la misma suerte en un futuro próximo, según el estudio, que por primera vez aporta información de los 1.965 tipos de ese insecto que existen en el continente.
La responsable de Conservación de la Biodiversidad Europea de la UICN Ana Nieto destacó a Efe que la comunidad científica y los gobiernos deben "hacer más esfuerzos" en investigación, ya que todavía hay un 60 % de esas especies sobre las que apenas se tienen datos para evaluar las amenazas que sufren.

Nieto afirmó que las especies más afectadas se han localizado en el centro y el este de Europa, al tiempo que llamó la atención sobre la situación delicada que atraviesan las 68 variedades de abejorros europeos, de las que casi una cuarta parte está amenazada.

Pese a la falta de estadísticas, los investigadores insisten en que las abejas silvestres siguen siendo esenciales para los ecosistemas y la fertilidad de los suelos, ya que, al igual que otros insectos, permiten el intercambio de polen entre las flores.

De hecho, contribuyen a la polinización de cultivos que representan el 35 % de la producción agrícola mundial, valorada en 153.000 millones de euros anuales (22.000 millones en Europa).

La reducción de su población "simboliza una tendencia a nivel de Europa y América del Norte", marcada también por la existencia de prácticas agrícolas insostenibles, indica la experta de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Nadine Azzu.

Además de la intrincada relación entre la polinización y el cambio climático, los especialistas citan otros factores como el efecto de ciertos pesticidas, la agricultura intensiva o la pérdida de hábitats.

Esos seres están sufriendo con las altas temperaturas que cada vez aparecen antes o varias veces en el invierno y les dan una falsa alarma, alterando su función polinizadora como si ya estuvieran en primavera.

También se arriesgan a perder su sentido de la orientación, su comunicación con otros miembros de su especie o su capacidad de alimentar a su familia al absorber sustancias químicas procedentes de pesticidas, sostiene la responsable de Agricultura Sostenible de Greenpeace en Italia, Federica Ferrario.

La activista alerta sobre la alta contaminación del campo europeo, como lo demuestra un estudio de su organización de 2014 en el que se hallaron restos tóxicos en la mayoría de las más de cien muestras extraídas de doce países.

Varias campañas con el nombre de "Salvemos las abejas", incluidas las domésticas que elaboran miel, han surgido en Italia, donde la producción de esa sustancia se redujo el año pasado más de la mitad por el cambio climático, según el presidente de la Unión de Asociaciones de Apicultores Italianos, Francesco Panella.

A este problema se ha unido recientemente la aparición de una especie invasora, el pequeño escarabajo de las colmenas o "Aethina tumida", que ha puesto en alerta a los apicultores del sur del país.

"Por desgracia tenemos una nueva plaga, que por ahora está limitada (a una zona), pero no sabemos cómo contenerla porque no tenemos precedentes en la forma de erradicar el insecto", subraya Panella.

A nivel general, agregó, los insecticidas son otra de las mayores amenazas, que ya hace unos años dañaron al menos la mitad de las colmenas en Italia, por lo que los apicultores piden que se restrinja su uso definitivamente y no solo con medidas temporales.

Y más allá de esas reivindicaciones, siempre se puede optar por la más simple recomendación de los expertos: plantar flores en los jardines, ya sea en el campo o la ciudad, para dar vida a esos pequeños seres.

Wild bee suffers in Europe.

Wild bees, vital for pollination of crops in Europe have suffered silently the consequences of pesticides and climate change to the extent that one tenth of these species is currently in danger of extinction.

Until recently, researchers have observed the effects of these factors on bees but could not quantify its impact, a recent report by the International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN) funded by the European Commission has shed light on the phenomenon .

9.2% of European wild bees facing the risk of disappearing, together with a 5.2%
probably suffer the same fate in the near future, according to the study, which first provides information of 1,965 types of this insect that exist on the continent.

The head of the European Biodiversity Conservation IUCN Ana Nieto stressed Efe that the scientific community and governments must "do more efforts" in research, as there are still 60% of those species for which data are available only for assess the threats.

Nieto said that the most affected species were located in central and eastern Europe, while it drew attention to the delicate situation facing the 68 varieties of European bees, of which almost a quarter is threatened.

Despite the lack of statistics, researchers insist that wild bees remain essential for ecosystems and soil fertility because, like other insects, allow the exchange of pollen between flowers.

In fact, contribute to pollination of crops that account for 35% of world agricultural production, valued at 153,000 million per year (22,000 million in Europe).

The reduction of its population "symbolizes a trend level in Europe and North America", also marked by the existence of unsustainable agricultural practices, says the expert of the Organization of the UN Food and Agriculture Organization (FAO) Nadine Azzu.

In addition to the intricate relationship between pollination and climate change, experts cite other factors such as the effect of certain pesticides, intensive agriculture or habitat loss.

These beings are suffering with the high temperatures that increasingly appear before or several times in the winter and give them a false alarm, disrupting pollination function as if they were in spring.

They also risk losing their sense of direction, communication with other members of their species or their ability to feed their families to absorb chemicals from pesticides, holds the responsibility for Sustainable Agriculture Greenpeace in Italy, Federica Ferrario.

The alert activist on the high pollution of the European countryside, as evidenced by a study of the organization in 2014 in which toxic remains were found in most of the more than one hundred samples from twelve countries.

Bee, Animals, Nature, Macro, Close, InsectosVarias campaigns under the name of "Save the Bees", including domestic that produce honey, have emerged in Italy, where production of that substance declined last year more than half by climate change, according to the president of the Union of Beekeepers' Associations Italian, Francesco Panella.

This problem has recently joined the appearance of an invasive species, the small hive beetle or "A. tumida" which has alerted beekeepers in the south.

"Unfortunately we have a new plague, which is for now limited (to a zone), but do not know how to contain it because we have no precedent in the way to eradicate the insect," says Panella.

Overall, he added, insecticides are another major threat, which a few years ago damaged at least half of hives in Italy, so that beekeepers ask that their use is restricted definitely not just temporary measures.

And beyond these claims, you can always opt for the simplest recommendation of experts: planting flowers in the gardens, either in the field or the city, to give life to these little beings.


26 marzo 2015

HIDROMIEL Y VINAGRE DE MIEL - MEAD AND VINEGAR HONEY (Span and Eng)

El hidromiel y el vinagre de miel constituyen las preparaciones fermentadas más antiguas de la humanidad: la primera, sobre la base de la fermentación alcohólica de mezclas de agua y miel, y la segunda, obtenida por fermentación acética. Si se considera al hidromiel la más antigua bebida alcohólica, en consecuencia el vinagre de miel es el primer vinagre utilizado por el hombre.


Si bien en el Código Alimentario Argentino ambas preparaciones están consideradas, en nuestro país no existe una tradición en el consumo, por lo tanto no se elaboran a nivel industrial. Lo contrario ocurre en otros países, principalmente de Europa, donde presentan mayor relevancia.

Según la información obtenida, en nuestro país, anualmente se organizan en distintas instituciones cursos de capacitación para la elaboración de estas bebidas. Siendo preparaciones de sencilla elaboración, pueden presentarse como otra alternativa al uso de los derivados de la miel y de los otros productos de la colmena.


HIDROMIEL:
Es una bebida fermentada sobre la base de miel. Fue utilizada por diversas civilizaciones antiguas : griegos, romanos, celtas sajones y bárbaros, en Europa. Por los mayas, en América. Por los vikingos, en Escandinavia, Es el producto de la fermentación alcohólica en la cual la miel se cuece diluida con agua. Existen diversas formas de preparar hidromiel.

Para producir la fermentación se utilizan, por ejemplo, las levaduras del género Sacharomicetos, prefiriéndose las provenientes de la uva.

Su proceso de elaboración es similar al del vino. El mosto debe prepararse en un recipiente de acero inoxidable. Es conveniente utilizar miel de la última cosecha, extraída de panales nuevos y perfectamente madura y bien decantada.

Debido a que la miel es ácida, y por lo tanto ataca los metales, se deben evitar los recipientes de cinc, hierro o cobre, porque pueden alterar el producto.
Existe una gran variedad de hidromieles: desde livianos, licorosos y de mesa, hasta de postre, secos, demi-sec, dulces y champanizados.

Según la información recabada, esta bebida se elabora a nivel artesanal destinándose, casi exclusivamente, al consumo familiar.
Contrariamente a lo que sucede en otros países en los que la miel y otros productos elaborados a base de ella tienen relevancia, en nuestro país no tiene gran difusión pero se trata de una alternativa más que ofrece el maravilloso mundo de la colmena.

VINAGRE DE MIEL
:
Llamado "el vinagre de los antiguos egipcios". Es el primer vinagre utilizado por el hombre por al menos 5000 años.

La miel es una materia prima de altísimo valor biológico. Sólo considerando el tipo de azúcares (glucosa y fructosa, principalmente) nos podemos dar cuenta de la gran superioridad del vinagre de miel en comparación con los elaborados de un solo fruto (por ej., manzana, uva).

El vinagre de miel proviene de soluciones de miel en agua transformadas a través de la fermentación alcohólica, en primer lugar, y luego acética. La calidad de un vinagre es directamente proporcional a la calidad de la materia prima y al proceso productivo.

En algunos países, la única razón de la disminución en el uso de este producto no está en la calidad sino en el precio muy alto de la materia prima. Por ejemplo, si se comparan tres materias primas con las que se produce vinagre: la uva, la manzana y la miel, nos damos cuenta de que la miel cuesta al menos de 5 a 20 veces más.

Se debe tener en cuenta que el precio está justificado por el altísimo valor biológico de la miel.

El vinagre cuenta con numerosos usos, incluso como bebida refrescante.

Las ensaladas, todas las verduras, las salsas y los agridulces causarán asombro por el excepcional sabor y aroma, la digestión se verá facilitada y el bienestar aumentará.

MEAD AND VINEGAR HONEY.

The mead and honey vinegar are the oldest fermented preparations of humanity: the first, on the basis of the alcoholic fermentation of mixtures of water and honey, and second, obtained by fermenting mead acética. Is considered the most old alcoholic beverage, therefore honey vinegar is the first vinegar used by man.

While the Argentine Food Code both preparations are considered, in our country there is no tradition in consumption, therefore not developed industrially. The opposite occurs in other countries, mainly in Europe, where they present more relevant.

According to information obtained in our country, organized annually in various training institutions for the preparation of these drinks. Being preparations of simple processing, may be presented as an alternative to the use of derivatives of honey and other bee products.

MEAD:
It is a fermented drink based on honey. It was used by many ancient civilizations: Barbarians Greeks, Romans, Saxons and Celts in Europe. For the Maya, in America. By Vikings in Scandinavia, is the product of alcoholic fermentation in which honey is cooked diluted with water. There are several ways to prepare mead.

Fermentation to produce are used, for example, yeasts Sacharomicetos being preferred from grape.

Its production process is similar to the wine. The must be prepared in a stainless steel vessel. It is convenient to use the last harvest honey extracted from new combs and perfectly ripe and well decanted.

Because honey is acidic, and therefore attacks metals, the containers avoid zinc, iron or copper, because they can alter the product.
A variety of meads: from light, dessert and table until dessert, dry, demi-sec, sweet and champanizados.

According to information gathered, this drink is made artisanal level being intended almost exclusively for family consumption.

Contrary to what happens in other countries where honey and other products made from it have relevance in our country is not widespread but is an alternative that offers the wonderful world of the hive.

HONEY VINEGAR:
Called "the vinegar of the ancient Egyptians." It is the first vinegar used by humans for at least 5,000 years.

Honey is a raw material of the highest biological value. Only considering the type of sugars (glucose and fructose, mainly) we can realize the great superiority of honey vinegar compared to those made from a single fruit (eg., Apple, grape).

Honey vinegar honey comes from water solutions transformed through the alcoholic fermentation, first, and then acetic acid. Vinegar quality is directly proportional to the quality of the raw material and the production process.

In some countries, the only reason for the decline in the use of this product is not quality but the high price of raw materials. For example, if three commodities are compared with that vinegar is produced: grape, apple and honey, we realize that honey costs at least 5-20 times.

Keep in mind that the price is justified by the high biological value of honey.

Vinegar has many uses, including as a refreshing drink.

The salads, all vegetables, sauces and bittersweet will cause astonishment by the exceptional taste and aroma, digestion will be facilitated and welfare increase.

24 marzo 2015

Factores para una correcta polinización - Factors for successful pollination (Span - Eng)

Las abejas desempeñan una función importante en la agricultura, gracias a su disponibilidad, fácil transportación y adaptación especial para pecoreo (recolección de polen y néctar) efectivo.


Por otra parte, la polinización inadecuada de frutas y hortalizas resulta una gran disminución de rendimiento y calidad.

A pesar de la importancia de las abejas, la industria de apicultura ha ido declinando desde que el acaro varroa apareció en América en los años 80 e invadió las colmenas.

La desaparición de poblaciones de abejas silvestres en América, es atribuida a los ácaros varroa, mientras que las colonias de abejas domésticas han declinado continuamente dado a complicaciones en el control de ácaros y a otros factores aún desconocidos.


La crisis más reciente de la población de abejas — síndrome del colapso de la colmena (CCD, por sus siglas en inglés), muestra síntomas de “desaparición” de las abejas, eliminando colonias en aproximadamente dos meses.

La afección ha sido reportada en casi toda América. Ademas, ha sido extremadamente severa con apicultores de gran escala (cinco a nueve mil colonias) reportando grandes pérdidas de sus colonias.

La causa es aún desconocida y científicos especialistas en abejas, se encuentran estudiando el problema.

A raíz de estos problemas, se aconseja a los productores hortícolas y frutícolas trabajar más de cerca con apicultores para asegurar buenos resultados de polinización.


Algunos pasos a seguir que podrían ayudar a optimizar la polinización de sus frutas y hortalizas:

1) Entienda el comportamiento y la biología básica de las abejas. El entender la biología básica de las abejas y su cuidado, facilita la inspección, evaluación de calidad y maximiza el uso de sus abejas para polinización.

2) Aprenda sobre su estructura social. Las abejas son insectos sociales y sólo las obreras hacen todo el trabajo dentro y fuera del panal. El único trabajo de la reina es poner 2,000 huevos por día y liberar su feromona para hacer saber a las abejas obreras que ella está presente y saludable.


El único trabajo del zángano es aparearse con la reina. Una colonia típica de abejas tiene aproximadamente 60.000 obreras, una reina y unos cuantos a cientos de zánganos. Como un tercio de estas obreras son pecoreadoras. Éstas muestran consistencia en la flor, tendiendo a enfocarse en flores de una especie, resultando en una polinización mucho más eficiente.

3) Preste atención a factores internos que afecten el comportamiento de pecoreo. Para proveer polinización adecuada, las colonias de abejas necesitan estar suficientemente fuertes, libres de enfermedades, tener una reina fértil, y suficiente cría (etapas inmaduras que incluyen huevos, larvas y pupas).


Al mantenerse pendiente de problemas potenciales de enfermedades durante la floración, los productores pueden ayudar a minimizar la necesidad de control de plagas y enfermedades.

4) Tenga en cuenta que los factores ambientales pueden afectar al pecoreo de las abejas. Las abejas no trabajan en la lluvia y trabajan menos en los días nublados. El pecoreo está positivamente relacionado con la temperatura en una relación lineal entre 15 y 32ºC. Las abejas también disminuyen su trabajo en temperaturas altas (sobre 32ºC) y tiempo ventoso (sobre 32 km/h), ya que el viento inhibe su actividad de vuelo.


Las abejas tienden a volar bajo cuando los vientos son altos. Los abejorros pueden pecorear en temperaturas bajas y condiciones bajas de luz. El riego por aspersión durante el día disminuye el rendimiento al desanimar la visita de abejas.

5) A las abejas no les gusta mojarse mientras vuelan. También evitan visitar las flores llenas de agua. Demasiada agua en las flores interrumpe la polinización. Por este motivo, es mejor regar los cultivos de noche o temprano en la mañana, antes de que las abejas estén activamente pecoreando, o utilizar riego por goteo.


6) Preste atención al manejo de plagas durante la polinización. No aplique insecticidas de amplio espectro cuando las flores estén abiertas. Las colmenas deben ser retiradas inmediatamente después de la polinización, antes de la aplicación de plaguicidas posteriores a la floración.

Si una aplicación de insecticida es necesaria durante la floración, deberían ser utilizados los compuestos menos tóxicos para las abejas, con cuidadosa observación de las restricciones en las etiquetas del producto.


En general, una forma en polvo es más peligrosa para las abejas, y las aplicaciones de mañana o día no son tan seguras para las abejas como las aplicaciones de noche.


Informar a su apicultor antes de asperjar insecticidas tóxicos para que las colonias puedan ser resguardadas por uno o dos días con trapos húmedos bloqueando las entradas de la colmena.

7) Emplee diferentes estrategias para diferentes cultivos. Utilice la estrategia temprana para cultivos trepadores. Las flores de cucurbitáceas (pepino, calabacitas, y melones) están abiertas por sólo un día y las flores hembras no polinizadas abortarán si el polen no es recibido ese mismo día. Para pepinillos de encurtir, las abejas son cruciales porque la mayoría de las variedades de hoy día son ginoicas (mayormente flores hembras con otra variedad polinizadora), y la cosecha mecánica requiere de un cuajado rápido de fruto y una maduración uniforme. Las colonias de abejas deben ser trasladadas al campo o a la orilla, dos o tres días antes de que las primeras flores hembras florezcan.


8) Tome nota de recomendaciones de la densidad de su colmena. Como los ácaros varroa casi exterminaron las abejas silvestres, el ritmo recomendado de polinización tiene que incrementarse para compensar la falta de estas.


Desde un punto de vista económico, es mejor comenzar con las colmenas los mas densamente pobladas que se pueda.



Factors for successful pollination.

Bees play an important role in agriculture, thanks to its availability, easy transportation and special adaptation to foraging (collecting pollen and nectar) cash.

Moreover, poor pollination of fruits and vegetables is a large decrease in yield and quality.

Despite the importance of bees, beekeeping industry has been declining since the varroa mite appeared in America in the 80s and invaded the hives.

The disappearance of populations of wild bees in America, is attributed to varroa mites, while colonies of honeybees have declined continuously since complications in the control of mites and other unknown factors.

The latest crisis in the bee population - the collapse of the hive (CCD, for its acronym in English), showing signs of "disappearance" of bees, eliminating colonies in about two months syndrome.

The condition has been reported in most of America. Furthermore, it has been extremely severe with large-scale beekeepers (5-9000 colonies) reporting large losses of their colonies.

The cause is still unknown and scientific specialists bees are studying the problem.

Because of these problems, it is advisable to vegetable and fruit growers work more closely with beekeepers to ensure successful pollination.

Some steps that could help optimize the pollination of fruits and vegetables:

1) Understand the behavior and basic biology of bees. Understanding the basic biology of bees and their care, facilitates inspection, quality assessment and maximizes the use of their bees for pollination.

2) Learn about their social structure. The bees are social insects and only the workers do all the work inside and outside the hive. The only job of the queen is to 2,000 eggs per day and release their pheromone for worker bees know she is present and healthy.
The only work of the drone is mate with the queen. A typical colony of bees has about 60,000 workers, a queen and a few hundreds of drones. As one third of these workers are foragers. They show consistency in flower, flowers tend to focus on one species, resulting in a much more efficient pollination.

3) Pay attention to internal factors affecting foraging behavior. To provide adequate pollination, bee colonies need to be strong enough, free from disease, have a fertile queen, and sufficient brood (immature stages including eggs, larvae and pupae).
By staying aware of potential disease problems during flowering, producers can help minimize the need for control of pests and diseases.

4) Note that environmental factors can affect foraging bees. Bees do not work in the rain and work less on cloudy days. Foraging is positively related to the temperature in a linear relationship between 15 and 32ºC. Bees also diminish his work in high temperatures (above 32 ° C) and windy weather (above 32 km / h), as the wind flying inhibits its activity.
Bees tend to fly low when winds are high. Bumblebees can foraging at low temperatures and low light conditions. Sprinkler irrigation during the day decreases the yield to discourage bees visit.

5) bees do not like getting wet while flying. They also avoid visiting flowers filled with water. Too much water in the flowers interrupted pollination. For this reason, it is best to water the crops at night or early in the morning, before bees are actively FORAGING, or use drip irrigation.

6) Pay attention to pest during pollination. Do not apply broad-spectrum insecticides when flowers are open. Hives should be removed immediately after pollination, before application of pesticides after flowering.
If an insecticide application is necessary during flowering should be used less toxic compounds for bees, with careful observation of restrictions on product labels.
In general, a powder form is more dangerous to bees, and applications of tomorrow or day are not as safe for bees and night applications.
Inform your beekeeper before spraying toxic insecticides for colonies can be guarded by one or two days with wet rags blocking entrances of the hive.

7) Use different strategies for different crops. Use the early strategy for climbing crops. The flowers of cucurbits (cucumber, squash, and melons) are open for only one day and not pollinated female flowers abort if pollen is not received that day. For pickling gherkins, bees are crucial because most varieties today are ginoicas (mostly female flowers with another pollinator variety), and mechanical harvesting requires a quick fruit set and uniform ripening. Bee colonies should be moved to the countryside or along two or three days before the first flowers bloom females.

8) Take note of recommendations of the density of their hive. As varroa mites almost exterminated wild bees, pollination recommended rate must increase to compensate for the lack of these.

From an economic point of view, it is best to start with ruffles the most densely populated as possible.

16 marzo 2015

LAS ABEJAS Y SU EXTINCIÓN - BEES AND EXTINCTION. (Spanish and English)

A medida que los plaguicidas muestran tanto sus límites como su verdadera peligrosidad, la agricultura biológica y de proximidad se perfila como la única solución eficaz a medio y largo plazo para la salud de abejas y de los humanos.

La demanda de estos productos ha ido siempre a más y en la actualidad estos saludables alimentos ocupan a miles de apicultores y contribuyen a la economía de muchas zonas rurales. Sin embargo desde hace algunos años la apicultura está amenazad en todo el mundo por la diminución de la población de abejas.


Alimentos bajo amenaza, un reciente informe de GreenPeace, cuantifica la importancia económica de la actividad de los insectos polinizadores en España en más de 2400 millones de euros anuales. La mayor proporción de los mismos corresponde a Andalucía, con casi 878 millones de euros, seguida de Cataluña, Murcia, Aragón y Extremadura. La función de estos polinizadores “es imprescindible en la alimentación humana, especialmente en el campo de los frutos secos, el frutícola y el hortícola”. Y esto es especialmente cierto para la economía española porque España, según el informe, es el segundo productor mundial de almendras, el cuarto de melocotones y nectarinas , y el tercero de fresas, cultivos que pertenecen a los sectores más vulnerables a la falta de polinización por insectos.
Sin embargo, lo cierto es, según GreenPeace, que la utilización masiva de plaguicidas en la agricultura convencional provoca repetidamente casos de mortandades masivas de abejas.
El informe recoge una información reciente que cuantifica en un 56% el número de colmenas desaparecidas en Galicia desde el año 2000.

Dado que el 70% de los principales cultivos de la agricultura española para consumo humano dependen de la polinización por insectos, casi “tres cuartas partes de los cultivos para alimentación humana están amenazados por su desaparición”, aseguran sus autores. “Kiwis, calabazas, melones, sandías, calabacín, manzanas, melocotones o almendras son algunos de los cultivos que podrían desaparecer”, advierte el informe de GreenPeace, que asegura que las comunidades autónomas más amenazadas son Asturias, con una vulnerabilidad del 34%, Cataluña 25%, Murcia 24%, Aragón 17%, y Galicia 16,5%.

La búsqueda de soluciones concretas se complica porque las causas del problema son en sí mismas complejas e interactúan entre sí. Además existen fuertes intereses contrapuestos.
Entre las causas figuran los efectos dela globalización y del cambio climático, que estimulan la presencia de nuevos parásitos en nuevos territorios.

Otro factor que influye en el declive de las abejas es la progresiva sustitución en las zonas rurales de campos, prados y bosques por instalaciones industriales, polígonos y urbanizaciones. Y donde no llega la mancha de cemento llega la agricultura intensiva, especialmente con cultivos masivos como el del maíz destinado a biocombustible, cultivos que suprimen completamente las flores silvestres y con ellas el polen del que desde hace millones de años se nutren las abejas.


La utilización de plaguicidas aumentó un 56% entre 1990 y 2010. En la actualidad siguen autorizados todavía 319 insecticidas en cuya ficha de registro se advierte que son peligrosos para las abejas.
Hace años que la mayoría de estudios científicos (73 sobre 83, según Le Monde) establecen una clara relación entre el contacto humano con plaguicidas y el cáncer. Como recoge este periódico francés, los pesticidas, especialmente los organoclorados, también aumentan hasta casi el doble el riesgo de los agricultores de contraer Parkinson, así como un aumento del 40% de desarrollar Alzheimer y otras demencias de la senilidad.

“Un modelo de agricultura que pone en peligro a los polinizadores y al equilibrio ecológico del planeta no es un modelo a mantener. Es urgente prohibir todos los plaguicidas tóxicos para las abejas y demás polinizadores y apoyar decididamente la agricultura ecológica , la única solución de futuro”, explica el portavoz de GreenPeace.

Los plaguicidas químicos fueron en su momento una enorme esperanza para los agricultores pero ahora, cuando aparecen con toda claridad sus inconvenientes y limitaciones se necesitan alternativas sostenibles e inocuas. Cultivos como la patata, permitieron a las poblaciones campesinas europeas dejar de pasar hambre, o al menos sobrevivir mejor. Sin embargo, plagas como el mildiu y el escarabajo de la patata causaron sólo en Irlanda alrededor de un millón de muertos y otro tanto en Europa.

En el caso de la patata el remedio llegó de la mano de los primeros insecticidas químicos, como el verde París y en 1880 el caldo bordelés . El primero acababa con el escarabajo y el segundo con el mildiu .
Lamentablemente el escarabajo, como el mildiu, mutó y se adaptó. Estas terribles y extendidas plagas se beneficiaron del cambio de modelo de la agricultura, cada vez más masiva, cada vez menos biodiversa.

Ahora tenía a su disposición extensos cultivos con miles de plantas iguales. Con el auge de los trasportes , las plagas podían atravesar fronteras.
A medida que los insectos se extendían por el mundo y se hacían más resistentes hicieron falta nuevos insecticidas, más potentes, y también más tóxicos, que daban a los agricultores un respiro cada vez más breve.
Los insecticidas no sólo terminan con su objetivo, sino que a menudo arrasan a los adversarios naturales del mismo.

Henry David Thoreu, en su Walden o la vida en el bosque, escribía que “no somos nosotros los que subimos al tren. Es el tren el que se sube encima nuestro”. En el caso de los plaguicidas químicos es esto lo que realmente ha sucedido. Empeñarse en seguir ignorándolo es una irresponsabilidad que se puede pagar muy cara. El declive de las abejas sólo es un aviso.

BEES AND EXTINCTION

As pesticides show both its limits and its real danger, organic farming and proximity emerges as the only effective solution in the medium and long term health of bees and humans.

Demand for these products has always been more and today these healthy foods occupy thousands of beekeepers and contribute to the economy of rural areas. However in recent years is amenazad beekeeping worldwide by the decrease of the bee population.

Food under threat, a recent Greenpeace report quantifies the economic importance of the activity of pollinating insects in Spain in more than 2.4 billion euros annually. The largest proportion of these corresponds to Andalusia, with nearly 878 million euros, followed by Catalonia, Murcia, Aragon and Extremadura. The function of these pollinators "is essential for human consumption, especially in the field of nuts, fruit and vegetable". And this is especially true for the Spanish economy because Spain, according to the report, is the second largest producer of almonds, the fourth of peaches and nectarines, strawberries and third crops belonging to the most vulnerable to lack of pollination by insects.
But the fact is, according to Greenpeace, the massive use of pesticides in conventional agriculture leads repeatedly cases of mass mortality of bees.
The report contains a recent report that quantifies by 56% the number of hives disappeared in Galicia since 2000.

Since 70% of major crops of Spanish agriculture for human consumption dependent on pollination by insects, almost "three-quarters of crops for human consumption are threatened by his disappearance," say the authors. "Kiwis, pumpkins, melons, watermelons, squash, apples, peaches and almonds are some of the crops that could disappear," says the report by Greenpeace, which ensures that the most threatened regions are Asturias, with a vulnerability 34% Catalonia 25%, 24% Murcia, Aragon 17%, 16.5% and Galicia.

The search for concrete solutions is complicated because the causes of the problem are themselves complex and interact. In addition there are strong competing interests.
Causes include the effects dela globalization and climate change, which stimulate the presence of new parasites into new territories.

Another factor in the decline of bees is the gradual replacement in rural areas of fields, meadows and forests for industrial facilities, parks and neighborhoods. And where there is no concrete stain comes intensive agriculture, especially with massive crops such as maize for biofuel crops completely suppress them wild flowers and pollen which for millions of years bees thrive.

The use of pesticides increased by 56% between 1990 and 2010. Currently 319 still remain allowed insecticides whose registration form are cautioned that are dangerous to bees.
For years most scientific studies (73 of 83, according to Le Monde) establish a clear relationship between human contact with pesticides and cancer. As shown in this French newspaper, pesticides, especially organochlorines, also increased to almost double the risk of developing Parkinson farmers, as well as a 40% chance of developing Alzheimer's and other dementias senility.

"A model of agriculture that threatens to pollinators and the ecological balance of the planet is not a model to maintain. It is urgent to ban all pesticides toxic to bees and other pollinators and strongly support organic farming, the only solution for the future, "says Greenpeace spokesman.

Chemical pesticides were once enormous hope for farmers but now, when they appear clearly disadvantages and limitations sustainable and safe alternatives are needed. Crops such as potatoes, allowed European peasant populations starve stop, or at least survive better. However, mildew and pests such as the Colorado potato beetle caused only in Ireland about a million dead and another in Europe.
In the case of potato remedy came from the hand of the first chemical insecticides, such as green Paris and in 1880 Bordeaux mixture. The first ended with the beetle and the second with mildew.
Unfortunately the beetle, such as mildew, mutated and adapted. These terrible and widespread pest benefited from the change of model of agriculture, increasingly massive, less and less biodiverse.

Now at his disposal extensive cultivation with thousands of identical plants. With the rise of the transports, pests could cross borders.
As insects spread across the world and became stronger insecticides were needed new, more powerful, and more toxic, giving farmers an increasingly brief respite.
Insecticides not only end with its objective, but often devastate the natural opponents of same.

Henry David Thoreu, as Walden or Life in the Woods, wrote that "not us we got on the train. It is the train which rises above us. "In the case of chemical pesticides is what actually happened. Grasp is irresponsible to ignore it you can pay dearly. The decline of bees is only a warning.

13 marzo 2015

¿Qué convierte las abejas africanas en asesinas?

Con daños irreversibles al riñón o al hígado o incluso la muerte, la picadura de esta especie de insecto requiere de atención inmediata.

Se calcula que las abejas africanas provocan la muerte de mil 500 humanos al año en todo el mundo.

A diferencia de las abejas melíferas, esta subespecie es extremadamente sensible a la presencia de seres humanos, le explica a la BBC Jennifer Fewell, profesora de la Universidad Estatal de Arizona.

No hace falta demasiado para perturbarlas y que se active su sistema natural de alarma.

Cuando ocurre, es muy fácil verse rodeado de miles de abejas, explica Fewell.

"Por lo general atacan los ojos y la cara. También pican en el cuerpo, pero por lo general atacan las áreas más oscuras", explica la investigadora.

El veneno de estas abejas no es más tóxico que el de las melíferas. Lo que las hace más peligrosas es la cantidad de individuos que se agrupan para atacar.


Las feromonas que liberan cuando van a atacar -de un olor parecido al de la banana- le avisa al resto de la colonia para que se sume al ataque.

Este aroma puede detectarse en un área muy amplia, le dice a la BBC Juliana Rangel, profesora de apicultura del departamento de entomología de la Universidad Texas A&M.

Las abejas clavan su aguijón como defensa. Pero, mientras que sólo el 10% de un grupo de abejas europeas pueden llegar a defender su colmena, toda la colonia de abejas africanas participa en la maniobra.

"Si perturbas a una colonia de abejas europeas puede que te piquen algunas. Si es una colonia de abejas africanas, tendrás cientos de picaduras", dice Rangel.


No hay mucho que uno pueda hacer para espantarlas, dice Fewell, lo único que queda es correr lo más rápido posible.

Incluso saltar al agua es mala idea. Las abejas estarán esperándote hasta que salgas a respirar, explica Rangel.

Accidente en el laboratorio

Las abejas africanizadas se originaron en Brasil en 1956, cuando se cruzaron individuos de las subespecies europea y africana para mejorar la especie.

Como si fuese una película de terror, lo que ocurrió es que algunas se escaparon del laboratorio y emigraron hacia el norte.

Aunque nadie niega que puedan en ocasiones ser un peligro -se reportan 40 ataques fatales por año- el mote de "asesinas" ha llevado a que se exagere lo dañinas que pueden ser.

Pero es importante recordar que las abejas no buscan atacar a los seres humanos. Sólo atacan con el fin de proteger sus colmenas y a la abeja reina, dicen los entomólogos.

Cuando las abejas van recolectando polen o moviéndose entre colmena y colmena no suponen ningún peligro.

"Las abejas siguen siendo los insectos más útiles para los seres humanos, no sólo polinizan un tercio de los alimentos que ingerimos, sino que además nos dan miel y hacen nuestra dieta mucho más interesante", explica Rangel.

Desde una perspectiva humana, la reducción en el número de abejas es un peligro mucho mayor. (BBC y TERRA)

10 marzo 2015

Fotos: Abejas pecoreando - Photos: Bees foraging.


En flor de almendro. - Almond blossoms.

Pecoreando en una flor de esparceta - Foraging on a sainfoin flower. 


En una flor de phacelia. - In a flower phacelia. -


Honey Bee visiting Phacelia

En una flor de tilo. - In a linden blossom.

En una flor de rododendro - In a rhododendron flower.

Lavanda - lavender.