21 febrero 2011

Recomendaciones para el control de Varroasis

El contenido técnico del presente texto fue revisado y consensuado en el ámbito de la CONASA (Comisión Nacional de Sanidad Apícola).
 La Varroasis es causada por un ácaro denominado Varroa destructor.
La VARROASIS es una parasitosis que afecta a las abejas adultas y a sus crías causando serias pérdidas en la producción apícola del país. Es causada por un ácaro denominado Varroa destructor. Es un parásito externo que cumple un ciclo de vida complejo fijándose a las abejas y succionando su hemolinfa. Para reproducirse ingresa a las celdas, atacando a la cría y afectando su desarrollo.
El objetivo de las siguientes recomendaciones es brindar a los apicultores una herramienta técnica necesaria para disminuir los niveles de infestación de esta parasitosis, evitar la mortandad de colonias y los riesgos que permanezcan en la miel residuos de los productos acaricidas utilizados por encima de los niveles permitidos.Existen variadas alternativas de control de esta parasitosis, La reproducción y comportamiento del ácaro se encuentran estrechamente vinculados son las características climatológicas de lugar. Por lo tanto, resulta necesario diseñar estrategias de control adaptadas a cada región en particular.
Aplicando una estrategia de control efectiva logrará:
• Disminuir los niveles de infestación de su apiario
• Reducir mortandad de colonias
• Aumentar su producción y
• Evitar el riesgo que permanezcan residuos por encima de los niveles permitidos
Estrategia de control
Toda estrategia de control debe incluir:
• MONITOREOS PERIODICOS
• DISEÑO DE LA CURVA POBLACIONAL Y PLAN DE CURA
• CORRECTA ELECCION DE PRODUCTOS ACARICIDAS
Monitoreos periódicos
La importancia de realizar monitoreos
La carga de ácaros presente en las colmenas nos indica la gravedad de la parasitosis. A su vez, a través de la carga parasitaria podremos evaluar el éxito de los tratamientos aplicados y decidir en qué momento y con qué productos nos
conviene curar.
Para ello, se recomienda realizar la "Prueba del Frasco", considerada sencilla y de bajo costo, nos permite determinar el porcentaje de infestación de varroas en fase forética.
¿Cuándo realizar la "Prueba del Frasco"?
• Monitoreos antes, durante y después de la aplicación del tratamiento: se toman muestras individuales del 10% de las colmenas del apiario.
¿Cómo realizar la "Prueba del Frasco"?
 
1. Elementos necesarios
• Frasco de boca ancha
• Agua y alcohol en partes iguales (se agrega antes o después de la recolección de abejas)
• Sistema de colador doble
2. Toma de muestras
Las muestras son individuales de por lo menos el 10% de las colmenas que conforman el apiario.
La Prueba del Frasco estima el porcentaje de infestación en estado forético.
Se realiza a partir de la recolección de al menos 300 abejas nodrizas. La muestra se obtiene tomando el cuadro con una mano, el frasco con la otra y deslizándolo suavemente de arriba hacia abajo para que caigan las abejas. Se debe recolectar de ambas caras de 3 cuadros diferentes de la cámara de cría. En lo posible, elegir cuadros separados entre sí y con predominancia de cría abierta.
3. Agitar: Se agitará el recipiente (abejas + alcohol/agua) durante un mínimo de 5 minutos para favorecer el desprendimiento de los ácaros. Luego lavar la muestra
con abundante agua para evitar que los parásitos queden adheridos a las abejas.
4. Filtrar: el contenido mediante tamiz doble (uno retiene abejas, el otro, con criba más pequeña, retiene a los ácaros).
5. Contar: ácaros y abejas por separado.
6. Calcular el % de infestación: dividiendo ácaros sobre abejas y multiplicando por 100.
Curvas poblacionales
La CURVA POBLACIONAL, expresa los cambios que sufren las poblaciones de abejas durante el año, que a su vez, serán similares a los que sucedan en la población de ácaros.
Al aumentar o disminuir la cantidad de crías de abejas aumentará o disminuirá de igual forma la reproducción del ácaro.
Esta dinámica puede expresarse en la CURVA POBLACIONAL y nos permitirá, a través de su análisis, saber o suponer la evolución de la parasitosis.
Es por ello que antes de diseñar y aplicar una estrategia se recomienda conocer la curva de dinámica poblacional de ácaros y abejas de la zona.
Gráfico 1.- Curva población modelo. Esta curva representa una región del sudeste de la provincia de Buenos Aires. A partir de este ejemplo, en cada zona se podrá trazar su propia curva según clima y floración.
Basándonos en la curva de la zona, la entrada principal de néctar y el periodo de carencia del producto elegido, podremos decidir los momentos adecuados y los tipos de tratamientos a aplicar. Además, partiendo de curvas poblacionales conocidas, podremos adelantarlas o prolongarlas ya sea por incentivo de colonias o por trashumancia, y tomar automáticamente nuevas decisiones sobre los tratamientos a aplicar.
Tratamientos
Los tratamientos deben programarse de acuerdo a:
• Las curvas de población en sus apiarios
• La carga parasitaria (Prueba del Frasco) y
• La fecha de inicio del flujo principal de néctar
La práctica y experiencia indican que en gran parte de la Argentina, resulta necesario aplicar, al menos, dos tratamientos anuales.
A partir de la interpretación de curva poblacional surgen dos alternativas de tratamientos anuales:
 Opción A: aplicación pos-cosecha (última vuelta de cosecha) + aplicación en primavera temprana (cuando empieza a expandirse el nido de cría).
  Opción B: aplicación pos-cosecha + aplicación en otoño tardío (cuando el nido de cría se ha reducido en forma importante y la gran mayoría de los ácaros están en estado forético).
Se optará por una de estas dos alternativas según los monitoreos continuos que se realicen en cada zona.
Nunca debe omitirse la cura pos-cosecha
Antes y después de cada aplicación se evaluará la carga parasitaria de los colmenares a través de la prueba del frasco.
El resultado obtenido ANTES del tratamiento indicará la necesidad o no de hacerlo, y nos permitirá evaluar, realizando otra prueba DESPUES tratamiento, la eficacia del mismo.
La interpretación del resultado de la prueba del frasco luego de la acción del producto acaricida estará sujeta a:
• momento del año en que se toman las muestras
• carga parasitaria en el momento de la aplicación del producto
• cantidad de cuadros con cría y cantidad de abejas conformando la colonia en ese momento
• fenómenos de re-infestación por apiarios cercanos sin tratar
• ineficacia del producto por resistencia al principio activo
Se considerará que un TRATAMIENTO fue EXITOSO cuando el resultado de la prueba del frasco DESPUÉS de la aplicación NO SUPERA el 1% de infestación.
¿Cuando es necesario aplicar un tercer tratamiento?
Para decidir sobre la aplicación o no de un tercer tratamiento anual se debe evaluar la carga parasitaria regularmente, incluso en momentos en los cuáles no se aplicará un tratamiento.
Por ejemplo, si optó por la alternativa de aplicar una cura en poscosecha y otra en primavera temprana (opción A), es imprescindible evaluar la carga parasitaria en otoño, pues es posible que la infestación en fase forética supere el 1% y sea necesario otro tratamiento antes de ingresar a la invernada.
Gráfico 2.- Opción A: se marcan los dos tratamientos. Y la flecha pequeña indica Cuándo debe realizar la prueba del frasco adicional (antes del inicio de la invernada).
 Del mismo modo, si eligió la alternativa de tratar en poscosecha y otoño tardío (Opción B) deberá determinar la carga parasitaria a la salida del invierno para evaluar la necesidad de aplicar un tratamiento adicional al inicio de la temporada.
 Gráfico 3.- Opción B: se marcan los dos tratamientos. Y la flecha pequeña indica:
Cuándo debe realizar la prueba del frasco adicional (a la salida del invierno).
Tener en cuenta que la pos cosecha es el momento crítico para la colonia pues el prolongado tiempo transcurrido desde la última aplicación de un producto acaricida y la constante disponibilidad de celdas de crías permitirá la multiplicación incesante de varroas.
Tratamientos coordinados
Para lograr y mantener con éxito el control de la parasitosis en su apiario deberá evitar la reinfestación a través de los apiarios cercanos. Para ello, se recomienda organizar monitoreos continuos y la aplicación de tratamientos en forma coordinada con los apicultores vecinos y así eliminar, en forma masiva, la mayor cantidad de ácaros de la región.
Elección de productos a aplicar
Como elegir y utilizar los productos acaricidas

• Elija productos acaricidas que estén aprobados para su uso en abejas por el SENASA
• Tenga en cuenta que toda sustancia que coloque en la colmena, como los medicamentos, pueden dejar residuos en los productos (miel, polen, propóleos) que luego serán destinados a consumo humano.
• Aplicando la dosis correcta evita el desarrollo de farmacoresistencia por parte del ácaro y la aparición de residuos en los productos
¿Cuáles son las características de los productos aprobados?
• Están compuestos por un principio activo y excipientes
• Son formulaciones conocidas y estables
• Conocemos la dosis que se aplica en cada tratamiento.
• Sabemos cómo se comporta el principio activo en la colmena y la concentración de residuos que puede permanecer en los productos obtenidos.
• El rótulo aclara la información necesaria para la forma correcta de aplicación y el período de carencia.
¿Cuáles son las características de los productos ilegales?
Los productos que no se encuentran aprobados por SENASA para uso en apicultura son productos ilegales (mal llamados "artesanales").
• No poseen dosis conocidas ni soporte adecuado
• No tienen ningún control de calidad durante su elaboración
• Carecen de controles farmacológicos que permitan determinar su periodo de carencia
• Pueden provocar mortandad por intoxicación de abejas adultas o crías
• Aceleran la aparición de ácaros resistentes a ROTACION DE PRINCIPIOS ACTIVOS
¿Por qué debemos rotar los principios activos?
La rotación de los principios activos evita la aparición de ácaros resistentes a los medicamentos. Por ello se deben elegir productos formulados con diferentes familias de drogas entre una cura y otra, para no repetir principios activos. Aunque
los acaricidas orgánicos poseen baja probabilidad de producir resistencia, tampoco se aconseja utilizar siempre el mismo acaricida orgánico.
Periodo de carencia
Es el tiempo que transcurre entre la última aplicación o retirada del producto hasta el inicio del próximo flujo de néctar.
Respetando el periodo de carencia, la dosis y modo de aplicación indicados en los marbetes de los productos veterinarios se evitará la permanencia de residuos por
encima de las concentraciones aceptadas.
Se recomienda consultar regularmente el listado de productos acaricidas aprobados por el SENASA para su uso en apicultura.
El listado puede ser extraído de: www.senasa.gov.ar
También puede ser solicitado al correo electrónico: apicultura@senasa.gov.ar
LA ELECCIÓN DE PRODUCTOS APROBADOS PARA SU USO EN ABEJAS,
CONTRIBUYEN A MANTENER LAS COLONIAS SANAS Y EQUILIBRADAS,
REDUCIENDO LA MORTANDAD INVERNAL, ASEGURANDO MAYOR
PRODUCCIÓN Y GARANTIZANDO LA INOCUIDAD DE LOS PRODUCTOS
OBTENIDOS.
CONTACTESE CON UN TECNICO ESPECIALIZADO QUE LE AYUDE A ELEGIR
LA MEJOR OPCION PARA SUS COLMENAS.
 Programa de Control de Enfermedades de las Abejas. SENASA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias - Thank you.